Voluntariado UVa: la alegría de ayudar a los demás sin pedir nada a cambio

2
2524
JACOBO SALGADO AGUADO  |  Fotografía: Pixabay y Voluntariado UVa  |  Infografía: J. Salgado  | 

2015. Nepal sufre uno de los mayores desastres naturales en mucho tiempo donde unas 8000 personas pierden la vida. 2016. Miles de refugiados viajan por toda Europa en busca de un futuro mejor. A priori, parecen acciones difíciles de tratar por una pequeña asociación de voluntarios, pero la Universidad de Valladolid (UVa) se ha puesto manos a la obra para encontrar una solución a estos problemas.

Eso sí, antes de todo…

.

¿Qué es Voluntariado UVa?

Voluntariado UVa nació en 1997 como medio de integración y con el objetivo de fomentar la participación de la Comunidad Universitaria en labores sociales. Su misión es concienciar a la sociedad de las injusticias que nos rodean y actuar para conseguir un mundo más justo.

Uno de los pilares del voluntariado es construir una sociedad solidaria que tiene como objetivo inmediato que la ciudadanía goce de unas condiciones de vida dignas.

.

¿Qué requisitos se necesitan para ser voluntario?

Simplemente, tener ganas de ayudar a los demás y de aprender muchas cosas nuevas. El voluntario es aquel sabe observar y analizar los problemas sociales, adquiere un compromiso y acepta responsabilidades para construir un mundo más equitativo para todos; aquel que sabe reflexionar, cooperar y ponerse en la piel de los demás.

.

Acciones que llevan a cabo

Aparte de la labor de reconstrucción de Nepal y la ayuda prestada a los refugiados sirios, el Voluntariado de la UVa lleva a cabo un extenso programa con diferentes actividades sociales:

Cooperación al desarrollo - Charlas sobre la drogodependencia a los jóvenes del Instituto Río Duero
Cooperación al desarrollo – Charlas sobre la drogodependencia a los jóvenes del Instituto Río Duero

Cooperación al desarrollo a través de:

  • Fundación Ayuda en Acción, para mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas, familias y comunidades en los países y regiones más pobres, a través de programas de sensibilización con el objetivo de erradicar la pobreza.
  • Sensibilización y Cooperación para el Desarrollo (ADSIS), realizando actividades relacionadas con el comercio justo, así como sensibilización en colegios, IES, Universidad, etc.
  • Educación Universitaria en Bolivia, buscan licenciados universitarios y profesores para impartir clases de Maestría y Doctorados en temas educativos e interculturales en Bolivia. Los voluntarios, también, tendrán la posibilidad de conocer una nueva cultura, realidad social y forma de vida.
  • Proyecto ’Teach English, Volunteer!’, con el objetivo de enseñar inglés en un cantón de Ecuador.
  • Pastillas contra el dolor ajeno, iniciativa de Médicos Sin Fronteras, los cuales han puesto a la venta en farmacias de España caramelos al precio simbólico de 1 euro con el objetivo de destinar la recaudación obtenida para tratar enfermedades olvidadas, como la malaria o el SIDA infantil, que afectan a millones de personas.
  • ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano, cuya misión es la de erradicar la pobreza en los países del Sur y promover la participación de la sociedad española en esta labor.

Cultura. El Programa de Voluntariado del Proyecto Danza y Discapacidad de la Escuela de Danza de Valladolid actúa mediante:

  • Programa Formativo Danza y Discapacidad y Compañía DyD: su labor consiste en atender las necesidades de autonomía y seguridad y potenciar las cualidades creativas de los alumnos con discapacidad. 
  • Ensayos y actuaciones con la Compañía DyD: para participar en la organización de las actuaciones conociendo el desarrollo y apoyar las necesidades artísticas que el espectáculo y los bailarines puedan tener.

Discapacidad:

  • Integración entre universitarios y personas con discapacidad: sus acciones se resumen en acompañar a los alumnos universitarios con discapacidad en sus trayectos diarios de una facultad a otra, así como en el apoyo en la toma de apuntes.
  • Mejora de la calidad de vida de personas con Parálisis Cerebral (ASPACE – Palencia): dentro de su programa, las actividades que se ofrecen van desde cursos de formación hasta excursiones y terapias ecuestres.
  • Mejora de la calidad de vida de personas con Daño Cerebral (CAMINO): se buscan voluntarios para apoyar a la psicóloga de la entidad en el desarrollo de talleres de estimulación cognitiva, memoria, risoterapia, comunicación, etc. También, se realiza un taller de teatro con los afectados de la Asociación, así como acompañamientos puntuales en actividades lúdicas y de ocio.
  • Servicio de Ocio Asprona Valladolid, con la promoción y atención de las personas con discapacidad intelectual de Valladolid y provincia.

Servicio Voluntario Europeo (SVE): este programa ofrece a los jóvenes europeos el conocimiento de otras culturas además de una experiencia de aprendizaje en el ámbito de la educación no formal a través de actividades de voluntariado (inclusión de personas con menos oportunidades, medio ambiente, políticas juveniles…) en otro país o dentro de las fronteras de la Unión Europea.

Voluntariado con/para personas en riesgo de exclusión social:

  • Asociación Entrevecinos (Barrio España): mediante el apoyo y atención de usuarios para inserción socio laboral.
  • Secretariado Gitano – Proyecto Promociona: se encarga de dar apoyo al profesorado del Aula Promociona ofreciendo ayuda para realizar los deberes, trabajos o enseñar técnicas de estudio a un grupo de 10 jóvenes de Educación Secundaria Obligatoria.
  • Voluntarios para el Banco de Alimentos de Valladolid: para mejorar las relaciones con parroquias, conventos y asociaciones que se encargan de atender a familias necesitadas o en residencias de ancianos. Otra de sus labores es la de atender y llevar a buen fin las “operaciones kilo” que se realizan, entre otras actividades.
SCOUTS - El Grupo Scout Barrio de la Victoria limpia el Canal de Castilla
SCOUTS – El Grupo Scout Barrio de la Victoria limpia el Canal de Castilla

Infancia y juventud:

  • SCOUTS Valladolid M. S.C. (Movimiento scout católico): jóvenes y adolescentes que realizan actividades en la naturaleza, acampadas de fin de semana o pernoctaciones en albergues.
  • Apoyo Escolar en la Asociación Entrevecinos (Barrio España): se ofrece apoyo a estudiantes de E. S. O.
  • Apoyo Escolar en la Asociación Parados en Movimiento: apoyo escolar a niños de 3º de Primaria hasta 4º de la E. S. O. cuyas familias están en situación de desempleo y no pueden afrontar el pago de una academia.
  • Apoyo Escolar y Ludotecas en Allende Mundi Valladolid: apoyo escolar y talleres de actividades lúdicas con alumnos de Infantil, Primaria y E. S. O.
  • Programa ENLACE de preparación para la vida independiente (ADSIS): consiste en acompañar a jóvenes de entre 16 y 18 años acogidos en Centros de Protección a la Infancia o que se encuentren en situaciones de riesgo social.
  • Programas YMCA Valladolid: talleres donde se realizan actividades dirigidos a infancia, juventud y población adulta e inmigrante.

Inmigración:

  • Voluntariado en Red INCOLA: centradas en el trabajo con personas inmigrantes.
  • Clases de español con inmigrantes: colaboración en el programa de Español para Inmigrantes.
  • PROCOMAR, Valladolid Acoge: asesoramiento sobre recursos sociales, orientación sobre alojamiento, integración educativa, etc. con el colectivo inmigrante.
  • Café y Calor: centro de día para inmigrantes donde se realizan talleres de informática.

Voluntariado Internacional:

Mayores:

Medio ambiente - Plantación de diferentes especies vegetales
Medio ambiente – Plantación de diferentes especies vegetales

Medio Ambiente: Programa de voluntariado ambiental: actividades para preservar el medio y fomentar su cuidado.

Mujeres e igualdad de género:

Salud:

  • Asociación Española Contra el Cáncer: acompañamiento en hospitales y domicilio a enfermos oncológicos, así como campañas de prevención.
  • Fundación Hermanos Ortega Arconada: rehabilitación e inserción social de personas con enfermedades mentales.
  • Hidroterapia para afectados de esclerosis múltiple: apoyo a afectados de esta enfermedad a la hora de realizar actividades acuáticas.

Tecnológico:

.

Programa COMFO (COMplementa tu FOrmación)

El Voluntariado de la UVa, aparte del extenso abanico de actividades que realiza, trabaja con el Programa COMFO, cuyos objetivos son madurar la personalidad del alumno, unir la dimensión profesional con la social, preparar las cabezas de los estudiantes para conseguir conciencias críticas, así como inculcarles que la verdad está sujeta a criterios éticos, como la inteligencia comunitaria.

¿Qué ofrece el Voluntariado de la UVa?
¿Qué ofrece el Voluntariado de la UVa? Inforgrafía: J. Salgado, a través de Piktochart

.

Experiencias personales

Alexandra Posac Hernández, miembro de Voluntariado UVa, nos habló acerca del funcionamiento de la asociación y cuáles eran las labores que se desempeñaban.

¿Cuál es su labor dentro del Voluntariado?

Yo empecé como voluntaria, pero actualmente estoy contratada para llevar la gestión de la oficina. También, estoy dinamizando un grupo de teatro social. Utilizamos el teatro como una forma de reivindicación, concienciación y sensibilización social. Actuamos con una performance que tenemos llamada Muros, que va sobre todos los impedimentos que está poniendo Europa con el tema de los muros (simbólicos) para que los refugiados no pasen a las principales potencias del continente. Como estamos bastante implicados con el tema de los refugiados en diferentes campañas, pensamos que una forma de hacer voluntariado era a través del teatro social. Es una forma más directa de transmitir y concienciar a la gente de la situación que está ocurriendo actualmente con los refugiados. Tengo formación actoral, entonces decidí crear este grupo de teatro social. Los que conforman el grupo son voluntarios. Algunos son estudiantes del programa de formación COMFO.

Para Usted, ¿cuáles son los pros y contras, si los hay, del voluntariado en general?

Tiene muchos pros. El voluntariado no solo es una forma de ayudar a los demás, sino que te ayuda a ti mismo a desarrollarte como persona en ese ayudar a los demás. Desde nuestra perspectiva, no solo está la idea existencialista de yo doy pan a esta persona y se acabó. Nosotros lo que queremos es concienciar que realmente esa persona está en esa situación de pobreza porque hay determinadas estructuras políticas y económicas que ejercen esa pobreza. En cuanto a las contras, que muchos utilizan el instrumento del voluntariado como tapadera de ciertos empleos, y eso es una realidad. Nosotros, antes de mandar a un voluntariado, siempre vemos que no va a cubrir un puesto de trabajo. No podemos quedarnos en la idea de que esto siempre pasa, porque no es verdad. Hay muchas ONG que tratan muy bien a sus voluntarios, que es en la mayoría de los casos.

¿Cuál ha sido la experiencia más bonita y la más dura que has vivido de voluntaria?

Para mí, la más bonita y más difícil, a la vez, fue el voluntariado internacional que hice en Bolivia. Al principio fue una experiencia dura porque te enfrentas a algo totalmente diferente, en cuanto a costumbres, cultura, pobreza, niños vendiendo en la calle, esclavitud infantil, etc. Pero fue una experiencia muy bonita porque para mí significó un desarrollo personal impresionante, lo que te llena y cómo puedes integrarte en una cultura diferente.

¿Propondría alguna actividad nueva que aportara más beneficios a la asociación?

Nosotros estamos innovando todo el tiempo, como con el teatro social. Que haya voluntarios haciendo teatros es algo realmente innovador. También, llevamos la parte del Servicio de Voluntariado Europeo. Por ahí sería importante lanzar a más universitarios para que vivieran esta experiencia: viajar por Europa durante un año para hacer labores de voluntario e integrarse en una cultura distinta. 

.

«Todavía hay milagros, 
milagros demostrables,
que los hacen, los hacéis, 
y los harán 
los nuevos voluntarios»

Gloria Fuertes

2 COMENTARIOS

  1. Gracias por compartir! Y gracias por el intenso trabajo.
    Si tienes dudas o quieres saber más sobre Piktochart, síguenos! ^@romikid

Los comentarios están cerrados.