MÍRIAM FERNÁNDEZ GIL | Fotografía: María Guerra |
La Facultad de Filosofía y Letras ha sido testigo de una de las charlas más esperadas del cuatrimestre, la de Reporteros sin fronteras (RSF) por la libertad de información. El acto tuvo lugar en el Salón de Grados a las 12:00 horas del jueves 19 y concurrió un amplio grupo de alumnos y profesores.
La docente Pilar Sánchez inició la conferencia y dio la bienvenida a las protagonistas: Macu de la Cruz, colaboradora de Radio Clásica y vicepresidenta de RSF, y Pilar Bernal, especialista en Unión Europea, docente en Universidad de Nebrija, reportera internacional en Informativos Telecinco y especialista en el fenómeno yihadista.
Antes de entrar en materia, tuvo lugar una donación por parte de RSF a la Biblioteca de la Facultad, que constaba de álbumes de la organización. Macu de la Cruz explicó que una manera de financiarse es mediante dicho álbum. Fotógrafos de todo el mundo y gran renombre donan 100 fotos a RSF, las editan y se venden. María Ángeles, directora de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras, agradeció la donación en nombre de la institución. Una vez finalizada la donación, la directora se ausentó del salón, las protagonistas tomaron asiento en la mesa y se procedió al visionado de un vídeo sobre RSF. En él se plasmó la esencia de la organización.

Reporteros Sin Fronteras es una asociación que denuncia los males del Periodismo, se trata de una entidad internacional sin ánimo de lucro, declarada ‘de interés público’ en España. Sus principales actividades son defender a periodistas y a trabajadores de medios, así como denunciar los malos tratos y torturas de las que son víctimas. Ofrecer ayudas económicas a periodistas y medios con dificultades, tomar medidas para proteger la seguridad de los periodistas, especialmente en zonas de conflicto, luchar para que retroceda la censura y apadrinar a periodistas encarcelados para mantener vivos sus nombres son otras de sus actividades.
Macu de la Cruz tomó la palabra y expuso que es contraria a llamar ‘fake news’ a las noticias falsas. Prefiere decirlo en castellano y señaló que son como una gripe. A continuación explicó que la sede de RSF está en París, se fundó en el año 1985 y fue reconocida primero en Francia. Es consultora de Naciones Unidas y de Unesco. “Sin libertad de información no se puede decir que hay democracia», expuso la periodista. «(RSF) Defiende la libertad de información, ya que la libertad de expresión es mucho más grande y amplia, la defienden más específicamente otros”, añadió.
RSF hace una denuncia pública de los ataques y los peligros a la libertad de información que se realizan en todo el mundo. No lo financia el gobierno ni empresas, se compone de profesionales independientes e imprescindibles. Es la asociación periodística que mejor defiende esos derechos. Tiene secciones en 8 países, oficinas en otros 4 países y corresponsales en 130 países. “La forma de trabajar es rigurosa, todo se contrasta”, detalló Macu de la Cruz.
La actividad de la sección española pasa por prestar a los periodistas sus chalecos y cascos de protección, seguros o elaborar un informe anual de la situación del periodismo en los lugares donde tienen corresponsales. Lo presentan en febrero y está disponible en su web. Por otro lado, pide a sus periodistas asociados que apadrinen a algún periodista encarcelado en el mundo, porque actualmente hay más de 300. “Consiste en hablar de ese periodista en sus columnas, programas o blogs para que no se olvide su nombre. Yo amadrino a un fotógrafo egipcio, estaba en El Cairo haciendo fotos y la policía le detuvo y desde entonces está en prisión. El mes pasado se pidió la pena de muerte para él”, relató De la Cruz.

Quieren hacer un programa de cursos para sus asociados y si se puede, que los pueda hacer cualquiera. “Estamos estudiando un nuevo proyecto sobre la invención del chaleco virtual, porque muchas agresiones se producen por internet, hay ciberacoso. Estamos tratando de crear una beca para investigar sobre cómo lograr protección virtual y estamos buscando financiación para poder hacerlo”, comentó la periodista.
A continuación tomó la palabra su compañera Pilar. “Nunca olvidaré lo que sentí la primera vez que supe la existencia de RSF. Estudiaba en Salamanca, me fui de Erasmus y recuerdo lo que sentí cuando me compré este álbum. Tenía 19 años pero me compre el álbum y me sentí parte de algo. Eso que sentí entonces lo comparto aquí con vosotros hoy. Cuando nos convertimos en miembro de RSF, es una herramienta para anclarnos a la realidad. Llevo 18 años trabajando y no sentirme sola me inspira y me alienta para no perder la energía y la fuerza”, relató Bernal.
“Cuando hablamos de noticias falsas, cada mesa de redacción o cada lugar donde hay un periodista haciendo periodismo, es una trinchera para resistir. La desinformación representa un gran desafío para las democracias del mundo y es una amenaza que vivimos, hay que estar alerta y reivindicar nuestro trabajo. Estamos en el momento más decisivo en los medios y este escenario convive con el momento más ánimo de la opinión pública con las redes sociales. Una oportunidad formidable, pero con sus ristras de amenazas. Dominan las emociones más superficiales. A esa tiranía no le interesan las mentes. Nuestra supervivencia en esta época de periodismo ciudadano que me pone los pelos de punta, consiste en hacer un ejercicio de memoria y saber en qué consiste hacer periodismo”, explicó la periodista a los presentes.
Macu de la Cruz tomó de nuevo la palabra y explicó que la crisis tecnológica que están sufriendo los medios, está cambiando todo. “En Internet sólo se busca el ‘me gusta’ y los medios de comunicación están haciendo eso. Hacer periodismo en medio de esa crisis es un reto enorme. RSF se pregunta qué es el periodismo, qué defendemos, cada año se elabora una clasificación mundial de países de acuerdo con su respeto sobre la libertad de información”, comentó la periodista.

La periodista enseñó a los alumnos una fotografía del mapa de países según su grado de respeto por la libertad de información de 2017 y reveló que la semana que viene saldrá el nuevo. Los países en blanco son los que mayor respeto tienen, casi todos son europeos, además de Nueva Zelanda. España se encuentra en la posición 29 y la representa el color amarillo. Macu de la Cruz expuso que en lo que va de año 18 periodistas han sido asesinados, de los 18, dos son europeos y que 66 periodistas encarcelados en Europa, la mayor parte en Turquía.
Finalmente tuvo lugar un debate entre los asistentes y se realizaron diversas preguntas a las protagonistas, como por ejemplo si están de acuerdo con la vinculación de las redes sociales en el DNI, a lo que de la Cruz admitió que no sabe si está de acuerdo. “Son los gobiernos y las leyes los que deben decidir cómo acabar con el anonimato en las redes sociales”, explicó la periodista.
Finalizado el turno de preguntas, el salón se fundió en un gran aplauso generalizado y la sensación de que todo el mundo que se lo proponga puede aportar un granito de arena a estas causas y pasar a formar parte de organizaciones como esta, la cual hace una gran labor por una profesión en riesgo como es el periodismo.