Representación femenina en el deporte: una asignatura pendiente en la ficción

0
308
Mujeres deportistas en ficción
Mujeres deportistas en ficción
NOELIA GÓMEZ SÁNCHEZ  |  Fotografía: Freepik  |

El deporte ha sido, durante décadas, un ámbito dominado por los hombres, no solo en la vida real, sino también en la ficción. A pesar de la evolución en la igualdad de género, el cine y la televisión siguen perpetuando una narrativa en la que los protagonistas de los grandes acontecimientos deportivos son casi siempre hombres. Las mujeres deportistas, cuando se manifiestan, suelen ser desplazadas a un segundo plano o interpretadas desde un punto de vista que minusvalora su trabajo y su éxito.

Llevamos toda una vida viendo cómo en las producciones cinematográficas son los hombres quienes ocupan los cargos deportivos, mientras que las mujeres desempeñan el papel de animadoras de esos equipos o, simplemente, se dedican a otros ámbitos como el arte, la música o el baile. Esto ocurre especialmente en las series dirigidas a adolescentes, por lo que se inculca desde la infancia de que debe ser así.

Deporte masculino y femenino en la ficción

Un ejemplo claro es la película Space Jam (1996), donde el baloncesto es el eje de la trama y, aunque aparecen diversas representaciones femeninas, su participación es ínfima en comparación con la de Michael Jordan y los personajes masculinos. Incluso en la versión más reciente, Space Jam: A New Legacy (2021), si bien se pretende incluir mayor variedad, el protagonismo sigue incidiendo en un hombre, LeBron James.

No obstante, hay excepciones destacadas que han intentado dar la vuelta a esta situación. A League of Their Own (1992), basada en la historia real de la Liga Femenina de Béisbol Profesional durante la Segunda Guerra Mundial, enseñó que las mujeres también pueden ser el centro de historias deportivas poderosas. Además, esto se representa en la serie Glow (2017-2019) inspeccionó la lucha de un grupo de mujeres por entrar en la lucha libre, mezclando humor, drama y una crítica al machismo en el deporte y en el sector del entretenimiento.

Fotografía: Freepik

Sin embargo, a pesar de todos estos progresos, los contenidos audiovisuales siguen mostrando una escasa representación femenina en el deporte. La mayoría de los relatos deportivos populares, como Rocky, Creed o Coach Cartergiran alrededor de personajes masculinos. Cuando las mujeres salen en pantalla, la mayoría de las veces se les da el papel de entrenadoras, madres o parejas de los protagonistas, en vez de ser las verdaderas heroínas de sus propias historias.

Ejemplos recientes de representación del deporte femenino

El impacto de esta desigualdad en la ficción no es menor. Al no ver a mujeres en papeles protagónicos en historias deportivas, se intensifica la idea de que el deporte es un medio masculino. Esto influye en el pensamiento de los espectadores y puede perjudicar la inspiración de próximas generaciones de niñas que podrían verse representadas en la pantalla. Estos son algunos ejemplos recientes que han representado de manera persistente la figura de las mujeres en el deporte:

  • Les de L’hoquei/Las del hockey (2019): serie de televisión en la que siete jóvenes jugadoras de hockey y su nueva entrenadora luchan por salvar la sección femenina de su club, al mismo tiempo que buscan encontrar su lugar, tanto dentro como fuera del equipo.
  • Gambito de dama (2020): miniserie ambientada en Kentucky, en los años 60. En plena Guerra Fría, la joven Beth Harmon, una huérfana con una capacidad asombrosa para el ajedrez, compite contra sus adicciones mientras logra convertirse en la mejor jugadora del mundo venciendo a los grandes maestros.
  • Las pelotaris 1926 (2023): serie de televisión en la que tres jugadoras de Pelota Vasca luchan por alcanzar sus sueños en los años 20. Estas deportistas profesionales deben afrontar los efectos de romper moldes en una sociedad donde la ambición y la libertad estaban negadas para el género femenino.
Conclusión

La lucha por la visibilización de las mujeres en el deporte tiene que trascender la pantalla. Es el momento de que las historias deportivas en el cine y la televisión muestren la verdadera diversidad y el talento innato de las deportistas femeninas, dándoles el lugar que les corresponde en la cultura popular y en la memoria colectiva.