Rubén Míguez: ‘La inteligencia artificial es más antigua que la Transición española’

0
521
SOFÍA CASASOLA HERNÁNDEZ  |  Imágenes: Sofía Casasola e Inés Modrón  |

El seminario Verificación Informativa e Inteligencia Artificial forma parte de unos encuentros entre alumnado y empresas organizados por el Laboratorio de Comunicación Multimedia-UVa (LabcomUVa). Una iniciativa docente llevada a cabo entre el Área de Periodismo y la Escuela de Telecomunicaciones que ha contado este año con la participación de Miriam Ruíz, subdirectora de El Objetivo y coordinadora de verificación en Newtral y Rubén Míguez, ingeniero experto en Inteligencias Artificiales (IA) de Newtral.

Noemí Merayo, profesora de telecomunicaciones y una de las organizadoras, comentaba que el fin de este proyecto es ‘la creación de sinergias entre ingenieros y periodistas’. Pilar Sánchez, profesora de ciberperiodismo, señalaba que habían querido traer a una periodista y un ingeniero para ‘simular en las aulas lo que ocurre en las empresas’.

Dentro del marco de las IA y el Big data, Miriam Ruíz centró su exposición en la desinformación y el fact-checking (en español, verificación). Un dato que quiso destacar sobre el fact-cheking es que ‘la materia prima con la que nosotros trabajamos son datos y fuentes oficiales’. Matiz importante respecto al trabajo de fuentes que normalmente realiza un periodista: ‘Desaparece el periodismo de fuentes. Lo que tenemos que conseguir con nuestro método es que se pueda reproducir y comprobar por cualquier persona’.

Imagen del seminario. Miriam Ruíz a la izquierda y Rubén Míguez a la derecha.

No todo es verificable. Ruíz explica que una afirmación como como ‘Donald Trump es el peor presidente que ha tenido Estados Unidos’, no se puede clasificar como falso o verdadero porque ‘estamos en el terreno de la opinión’. Lo cual no quita, explica, que el periodismo pueda tener mucho de qué hablar sobre la gestión de un presidente, en base a los datos económicos que haya dejado a su salida o el número de leyes sociales que ha aprobado en su mandato.

Por su parte, Rubén Míguez introdujo a los asistentes en el funcionamiento y la adaptación al periodismo de las IA, en concreto el fact-checking automatizado. Un concepto que puede sonar muy reciente pero que aclaró que ‘la inteligencia artificial es más antigua que la Transición española’. Aunque muchos periodistas puedan ver a las IA como una amenaza, Míguez lo ve como un complemento, ‘lo que estamos planteando es la colaboración entre humano y máquina’.

Para finalizar, Míguez presentó una herramienta que emplea el algoritmo de fact-checking de Newtral para verificar tweets y que está al alcance de todo el público.