PABLO CHINARRO | Fotografía: Pablo Chinarro |
Miguel Delibes ha sido y es uno de los personajes más emblemáticos de Valladolid, una ciudad que, además de albergar la Junta de Castilla y León y las Cortes, guarda muchos secretos. Entre ellos, la ruta del hereje donde, tomando inspiración en la novela El hereje, se realiza un recorrido por la Valladolid del siglo XVI. A su vez, se conocen algunos de sus monumentos más importantes, así como su historia.

La Plaza de San Pablo está considerada como una de las más emblemáticas de la ciudad. En la novela, el protagonista Cipriano Salcedo llega al mundo en la casa de la familia Salcedo el 31 de octubre de 1517, que vivía en la Corredera de San Pablo. Este era el nombre que por aquel entonces recibía la actual calle de las Angustias.

El 21 de mayo de 1527 nace Felipe II, quien posteriormente sería el culpable de la muerte del protagonista. Lo hace en el palacio de los Pimentel que hace esquina entre la plaza San Pablo y la Corredera. Actualmente es la sede de la Diputación Provincial.

El Palacio del licenciado Butrón se ubica en la plaza de Santa Brígida. Es un encargo de Francisco de Butrón. Este era oidor y abogado de la Chancillería, una institución que fue de capital importancia para el desarrollo de la ciudad, incluso por encima de la Corte que se asentó en la ciudad. Cuando la Corte se trasladó a Madrid en el siglo XVII, esta institución siguió siendo el motor económico de la ciudad. Además, actuaba como Tribunal Superior de Justicia del reino.
En 1637 el edificio pasó a manos de las religiosas de Santa Brígida. Desde el año 2002 es la sede del Archivo General de Castilla y León.

La Plaza del Viejo Coso es uno de los rincones secretos de la ciudad. En la novela de Delibes la ocuparon con anterioridad el palacio del conde de Salinas y, posteriormente, el Hospital de los Pobres. Actualmente, es una acogedora plaza vecinal que alberga viviendas, pero en su día fue la primera plaza de toros inaugurada en Valladolid el 15 de septiembre de 1833. Así, se convirtió en el primer espacio estable para las corridas de toros del que dispuso la ciudad.

El Palacio de Fabio Nelli, uno de los personajes más ricos de aquel Valladolid del siglo XVI. El banquero era de origen italiano, aunque nació en Valladolid y fue bautizado como Fabio Nelli de Espinosa. Consiguió acumular una gran fortuna mientras residía en Sevilla y se ocupaba de negocios relacionados con la exploración de América. Durante su vida tuvo un gran interés por la cultura y el humanismo, lo que se plasmó a la hora de levantar su palacio.
El proyecto se encargó a Juan de Lastra, aunque varios arquitectos colaboraron haciéndose cargo de diversas partes. El resultado final fue un gran palacio de aires clasicistas e italianos. Desde 1967, el palacio es sede del Museo de Valladolid.

El Palacio de Los Benavente fue uno de los edificios fundamentales del Valladolid cortesano, hasta tal punto que llegó a ejercer el papel de palacio real, acogiendo la estancia del rey Felipe III. A día de hoy ha sido reconvertido en la Biblioteca Pública de Castilla y León.

Por otra parte, el convento de Santa Isabel se fundó en 1472. Se trata de un edificio que se ha preservado prácticamente intacto por la clausura. En la actualidad, alberga obras de alto valor artístico. La comunidad elabora una deliciosa repostería cuya especialidad son las isabeles.

La iglesia de San Agustín formó parte del convento que había sido fundado en este lugar en 1407. A finales del siglo XIX, se arruinaría, entre otros motivos, por las tropas de Napoleón al usarlo de cuartel o por la desamortización que expulsó a sus monjes. Un siglo más tarde, casi no quedaba nada, pero una remodelación ha permitido que ahora sea el Archivo municipal de Valladolid.

En Fuente Dorada, Delibes sitúa la taberna de Garabito, donde se señalaba con una rama verde sobre la puerta la llegada de una cuba nueva, al igual que en el resto de tabernas vallisoletanas. Hasta la plaza de Fuente Dorada llega la comitiva que lleva a Cipriano Salcedo y el resto de los condenados desde la cárcel de la Inquisición hasta la plaza Mayor, donde tendrían lugar los Autos de Fe. Ahora es una de las principales vías comerciales de la ciudad.

La plaza Mayor es el escenario en el que tuvieron lugar los Autos de Fe de 1559, uno de los acontecimientos históricos relacionados con la ciudad más conocidos en el extranjero. Ahora, es una de las más grandes de España. La Inquisición hacía de estos actos espectáculos multitudinarios para que sirvieran de escarmiento al resto de la población. En este caso, la plaza se cubrió con gradas y los dueños de las casas alquilaron sus balcones a los interesados.

Sobre la fachada de la iglesia de Santiago luce la placa que la ciudad de Valladolid dedicó a Miguel Delibes, agradeciendo de esta manera la dedicatoria que el escritor vallisoletano hizo a la ciudad al comienzo de su novela El hereje. En la actualidad, la calle es una de las más transitadas de la ciudad debido a su actividad comercial.

El siguiente punto es la Iglesia de las Francesas. Un poco antes de llegar al final de la calle se vislumbra el portón de entrada a lo que fue el convento de las Comendadoras de Santa Cruz y que hoy da acceso al centro comercial las Francesas. El convento del siglo XV fue reedificado dos siglos más tarde, que es de cuando data la iglesia. Actualmente, en su interior hay una sala de exposiciones con decoración barroca.

El claustro sobre el que se construyó el centro comercial se realizó en el siglo XVI. Tras la Desamortización, sufrió un declive y, en 1886, pasó a ser ocupado por un una comunidad de Dominicas francesas. En el siglo XX, se derribó todo salvo la Iglesia y el claustro. Hoy se conoce como el patio de las Tabas, debido al empedrado de su suelo.

La última parada del viaje es Campo Grande, donde hoy finaliza la calle Santiago. En el costado izquierdo donde se levanta actualmente la casa Mantilla, se situaba en el siglo XV la mancebía más importante de la ciudad. En el derecho, se ubicaba el quemadero donde ardían los condenados por la Inquisición. También, era un amplio terreno donde se realizaban actos multitudinarios como desfiles o corridas de toros.