¿Es difícil salir del armario en tu trabajo?

0
856

TEXTO: ALICIA GARCÍA RECIO

Fotografías: Alicia García 

¿Salir del armario en el trabajo es seguro y está bien visto? Hay veces en que las empresas marginan a este colectivo sólo por serlo, lo que supone la existencia de miedo y, en muchos casos, que se mantenga en secreto o se finja mantener una relación heterosexual. Cómo evitar esto, cómo afrontarlo y qué hacer para superarlo fueron los asuntos que se discutieron en el encuentro ‘¿Es difícil salir del armario en tu trabajo?’, celebrado ayer, 9 de diciembre, en la Biblioteca Reina Sofía de la UVa.

Se trataba del segundo debate de Entre pares anda el juego, un proyecto promovido por el mismo centro que busca crear comunidad y ofrecer a los miembros de la Universidad de Valladolid la oportunidad de tener un espacio donde hablar de lo que se quiera. “Un miembro de la UVa propone un tema del que le gustaría hablar, del que le gustaría crear debate y demás, y nosotros cedemos el espacio y hacemos la campaña publicitaria”, comentó Carmen de Miguel, la responsable de la biblioteca. Este proyecto comenzó hace unos dos años y el primer tema que se propuso a debate fue ‘Qué ocurre después de una separación o divorcio’.

Estos debates no están promovidos por la administración ni la biblioteca, tienen que ser propuestos por personal de la UVa, ya sean alumnos, profesores o personas físicas de la administración. Para sacar adelante un tema, los interesados pueden ponerse en contacto en cualquier momento con el centro en la dirección de correo electrónico direccion.biblioteca.reina.sofia@uva.es, a través de su página web  o personalmente (la biblioteca se encuentra situada en la calle Calle Chancillería, número 6). El asunto a tratar no es necesario que esté orientado a los alumnos, sino que puede ser para cualquiera.

[Alumnos, profesores y personal de la Administración debatiendo]

El debate fue algo íntimo, con exposición de casos particulares y diversas historias. Fue muy controvertido, pero se llegó a una conclusión clara: lo que se necesita es normalizar la situación. Actuar con normalidad es la clave para que todo fluya. La sociedad avanza y, muchas veces, se deja que el miedo tome partida en casos donde no tiene lugar. Quizá muchas personas teman una reacción contraria realmente a la que termina sucediendo. Esta tensión hace que la productividad del trabajo disminuya hasta un 20%, una tensión provocada por esa presión a no decir la verdad, a tener que cambiar el nombre de tu pareja de sexo o evitar crear vínculos que puedan conocer tu verdadera situación en casa.

Marta Fernández, creadora de la red Lesworking, habló en TEDx Valladolid sobre esta situación. En su intervención, se preguntaba por qué no se ve a jefes con fotos de sus parejas del mismo sexo o a un compañero de trabajo que hable sobre las vacaciones con su novio. En los pueblos pequeños, el asunto es distinto que en las ciudades más grandes. Muchas veces, ese temor que se siente no es hacia su propia persona, también tienen que pensar en lo que le puede ocurrir a sus familias.

[Visualización del vídeo de Marta Fernández en TEDx Valladolid]

De igual manera, la imagen ofrecida a veces no es la correcta. Ya que en ocasiones se busca escandalizar, divulgar que todo hombre homosexual debe ser “una loca” y toda mujer debe vivir sin tapujos. Simplemente son personas normales con vidas normales junto a parejas de su mismo sexo. Y las campañas de aceptación deben enfocar esto para hacer ver que no es nada raro, que no son especiales ni diferentes.

Las organizaciones deben, a su vez, apoyarlo, ya que no se trata tan sólo de dejar que “cada persona haga con su vida lo que le dé la gana” y después no aceptarlo para sus adentros. Se trata de ver que si se daña a una persona por su identidad sexual, en realidad se daña a toda la población.