Salomé Berrocal: ‘Hay que estar muy abierto en este mundo tan global que ofrece tantas posibilidades’

0
993
ANA GIL ARIAS | Fotografía: Salomé Berrocal Gonzalo

Salomé Berrocal Gonzalo es, además de periodista y coordinadora del Grado de Periodismo, catedrática de Comunicación Política en la Universidad de Valladolid. Sus numerosos trabajos y contribuciones en materia de politainment e infoentretenimiento político la han convertido en ganadora de numerosos premios y una de las investigadoras más importantes de España. Además, ha publicado varios libros periodísticos.

Pregunta: ¿Qué te motivó para estudiar Periodismo?

Respuesta: Fundamentalmente, porque me encantaba leer, me gustaba escribir, desde que era pequeña. Todos los test que hacíamos en el colegio me marcaban siempre la idea de hacer periodismo, de las ciencias sociales. Yo, en mi casa, había vivido la medicina. Mi padre era médico psiquiatra, y siempre había pensado en hacer Medicina. Me había ido concienciando de que, si no podía entrar, tenía que pensar otra carrera, y mi opción era siempre Periodismo. Pese a que saqué la nota suficiente, preferí Periodismo porque, además, me interesaba qué ocurría a mi alrededor.

Pregunta: ¿Por qué te especializaste en política?

Respuesta: Cuando terminé los estudios me concedieron una beca en Televisión Española, donde estuve trabajando cuatro años. Me preguntaba siempre cómo lo había hecho, si había influenciado a la gente. Cuando me tocaba cubrir alguna campaña electoral me iba a casa con la sensación de no saber si había sido suficiente objetiva y neutral. Es cierto que, cuando terminé la carrera, tuve claro que necesitaba algo más. Por eso me matriculé en los cursos de doctorado y me especialicé en aprender más sobre sistemas políticos, cómo la gente decide su voto, cómo los medios pueden influirnos.

Pregunta: La gente suele pensar que los medios, en política, tienen la capacidad de manipular y controlar la información. ¿Cuál crees que debe ser su papel?

Respuesta: Informar, lo que ya significa formarnos. Cuando tenemos información podemos generar opinión. Sin embargo, a esa gente que opina que los medios son tan importantes hay que recordarles que, cuando tomamos la decisión de voto, hay muchos elementos a tener en cuenta, que tienen que ver con nosotros y nuestro entorno. Al margen de eso, están los medios que una persona consume y que van contando cómo lo están haciendo tanto el gobierno como la oposición. Esa información se entremezcla con todas las variables que nos afectan para decidir nuestro voto, pero no depende solo de los medios. Sí que son muy relevantes cuando hay un porcentaje de indecisos que acaban tomando su decisión en función de lo que hayan visto en los medios.

Pregunta: En cierto modo, sí que pueden ayudar a personas que no entiendan demasiado de política o no lo tengan claro

Respuesta: Claro, nos influyen en distintos sentidos: reforzando nuestra decisión, ayudándonos a tomar la decisión o a cambiar de voto. También es diferente hablar de comunicación política en España que en Estados Unidos, por ejemplo. Allí los medios tienen una influencia mayor porque las elecciones son más largas, la publicidad se puede comprar.

Pregunta: ¿Crees que la información política que se transmite ha influido para que la gente confíe cada vez menos en los medios?

Respuesta: Los grandes medios, desafortunadamente, han cambiado muchísimo. Antes, los periódicos presentaban gran variedad ideológica. La parte informativa era más neutral, donde se manifestaba la opinión era en la sección opinativa. Allí podías encontrar firmas de izquierda y derecha. La evolución ha culminado con un periodismo cada vez más ideológico que trasciende más allá de la parte opinativa. Por ejemplo, en el enfoque desde el que se abordan las cuestiones o qué información se da. Eso lo ha percibido también la audiencia, por lo que conviene consultar distintos medios. Aunque también hay que sacar la cara con orgullo porque hay medios y periodistas que lo están haciendo muy bien. Van a movilizar a la opinión pública para ser una sociedad mejor.

Imagen de Salomé Berrocal en una de sus clases

Pregunta: ¿Hay mucha diferencia entre los alumnos de antes y los de ahora?

Respuesta: Habría que hablar de alumnos y profesores. Cuando yo estudiaba, teníamos muy claro qué era ser periodista. Pensábamos que nuestro final era trabajar en medios de comunicación, no existía el perfil del periodista dentro de la comunicación corporativa. Ahora hay un perfil periodístico más claro, está el perfil de la comunicación corporativa y hay una evolución tecnológica que hace que, tanto estudiantes como profesores, estemos descolocados en cuanto a cuál es el mejor medio para guiarme, cuál es el perfil para poder trabajar. Acaba de irrumpir la inteligencia artificial, lo que nos lleva a preguntarnos cuál es nuestro papel y cómo utilizarla para mejorar el periodismo.

Pregunta: Además, han ido surgiendo nuevas figuras, como los streamers, instagramers… ¿Crees que llegarán a sustituir a los periodistas?

Respuesta: Cuando nos informamos, suele ser a través de medios o redes sociales, que sabemos que siguen siendo solventes. A partir de ahí, podemos seguir más a un periodista en concreto. Hay que aprender a diferenciar entre la gente que transmite información y aquellos que se dedican a otra cosa. Yo no considero que podamos informarnos en dos minutos. Aquellos que han estudiado y se han formado van a poder darme varios puntos de vista y una explicación más detallada.

Pregunta: Hablemos de igualdad. ¿En algún momento te has sentido discriminada por ser mujer?

Respuesta: Yo creo que todas las mujeres, de mi edad, en este caso (risas) han tenido alguna situación comprometida: piropos, gente que intentaba sobrepasarse… No tanto como periodista, pero sí como profesora. Ha habido personas que han considerado que yo, por ser mujer, tenía una vida familiar y mi evolución tenía que ser más lenta que la de un hombre. También, he tenido algún compañero hombre que tenía reticencia a ser capaz de ver que era una compañera con una titulación igual o superior a la suya. La carrera académica es muy dura y la investigación de las mujeres era más difícil por circunstancias personales, como tener hijos, y no se tenía en cuenta.

Pregunta: ¿Qué consejo darías a las nuevas generaciones de periodistas?

Respuesta: Que llamen a todas las puertas. Cuando uno termina una carrera es importante que esté abierto a todas las posibilidades. Uno nunca sabe cuál es la que se va a abrir ni la que más te va a gustar. Yo nunca me había imaginado de profesora, pero, a la vez que iba haciendo mi labor de periodista, empecé a dar clases y a ver que la investigación me gustaba. Llegó un punto que decidí ser docente, porque me permitía más libertad. Hay que estar muy abierto en este mundo tan global que ofrece tantas posibilidades.