Salvador Gómez: «Lo principal es tener un CV profesional»

0
1330

En la jornada del miércoles 12 de febrero, los Seminarios Internacionales de Innovación Docente e Investigación en Comunicación (SIDIC) organizaron una actividad dirigida a estudiantes de 4º curso del Grado en Periodismo, pero abierta a todos los públicos. El seminario en cuestión estuvo compuesto por dos sesiones formativas con el fin de tratar temas interesantes para los alumnos que pronto finalizarán sus estudios universitarios.

En la primera de las sesiones se ofreció información a los asistentes y se aclararon dudas respecto a la elaboración de los Trabajos Fin de Grado (TFG), mientras que en la segunda, que dio comienzo a las 12.00 horas, se acometió el objetivo de orientar a los alumnos respecto a las salidas profesionales. Así, el encargado de esta última parte del seminario, el profesor Salvador Gómez García, trató de resolver las principales preguntas de los futuros periodistas.

Según apuntó el docente de la UVa, al acabar la carrera se pueden tomar dos caminos diferentes: seguir formándose o buscar trabajo, aunque también sea posible combinar ambas opciones. ¿Que qué aconseja él? Muy sencillo: que cada persona comience por ser consciente de cuáles son sus capacidades.

«Si alguien cree que está lo suficientemente capacitado para adentrarse en el mercado laboral, adelante. Si no, lo mejor es que complete su formación», asegura Gómez a todo el que le pide consejo.

De este modo, sobre las pistas ofrecidas en el seminario formativo, se entiende que quien decida centrarse en la búsqueda de trabajo deberá contestar primero a una pregunta fundamental: «¿Qué pueden esperar las empresas de un licenciado o graduado en Periodismo?»

Entre las principales respuestas al interrogante destacado, el profesor señala el buen dominio de la lengua materna (en este caso, el castellano), así como del inglés, aunque el conocimiento de idiomas como el alemán o el chino añadan lo que puede llamarse «un plus importante.» Además, califica como «imprescindible» el hecho de tener un buen nivel cultural interés en la actualidad, sin olvidar la ética, la discreción, la capacidad de síntesis y el sentido común

¿Y qué ocurre con el empleo? ¿Dónde buscarlo? Antes de nada, Salvador García insiste en lo más básico: “aprender a hacer un currículum y que éste, sobre todo, tenga un enfoque profesional. Hay que saber qué poner en él y qué no tras averiguar hasta dónde estamos dispuestos a movernos para conseguir un puesto de trabajo”. Una vez resuelta esta duda, entonces sí, cuanto más amplio sea el ámbito geográfico de rastreo más posibilidades tendrá el periodista de encontrar lo que busca.

Dentro del abanico de salidas profesionales, las opciones también dependerán de los intereses personales. Estos pueden llevar al periodista a alimentar su vocación en escenarios tan diferentes como estos cinco:

1-      Como redactor de información en calidad de reportero, presentador de contenidos o, incluso, director de un medio de comunicación.

2-      Como responsable de prensa o comunicación institucional. Aquí se realizan trabajos de carácter informativo, pero también se ponen en marcha campañas o estrategias dirigidas a que las instituciones ganen visibilidad frente al público. En estos puestos se incluyen los especialistas en SEO y SEM, comunicación corporativa en entornos 2.0 (Community Manager) y redactores de nuevos medios, entre otros perfiles.

3-      Como investigador, docente y consultor de comunicación. En este apartado también hay sitio para los analistas de tráfico web.

4-      Gestor de portales y editor de contenidos. Este espacio está reservado a industrias culturales en las que el periodista se ocupa de la redacción de trabajos, la gestión y la edición de contenidos digitales. 

5-      Emprendedor/Empresario/Autónomo. Este último escenario laboral se encuentra reservado a los más atrevidos, aquellos periodistas que se proponen la creación de su propio medio con imaginación y constancia.

Por otro lado, para los recién titulados que desean seguir aprendiendo, Gómez García también tiene algunos consejos que incluyen una lista de páginas útiles a la hora de buscar becas, prácticas o un primer empleo. Entre ellas destacan:

– Trabajar.com

– FAPE

– Becas.com

– MEC

– IJNET

– JOURNALISM JOBS

Por último, para los más exigentes, existen posibilidades de formación como las siguientes:

1- Másteres profesionales, que deberán ser oficiales si el alumno quiere posteriormente hacer un Doctorado. A mayores, habrá que tener en cuenta el plan de estudios, las prácticas que ofrece y si tiene o no bolsa de trabajo.

2- Másteres de investigación. Estos son menos genéricos que los anteriores, pero resultan recomendables para acceder a la investigación, a la consultoría o a la docencia.

3- Doctorados. Para los estudiantes con interés docente. Se accede  a esta opción a partir de la realización de un máster oficial de investigación que esté vinculado a un programa de doctorado.

Ahora, si has llegado con nosotros hasta el final de esta lectura y aún te quedan preguntas por despejar, no dudes en ponerte en contacto con Inform@UVa y te ayudaremos a encontrar respuestas. 

Por: Rayanne Arantes (@rayantes)

Fuente de la foto: http://www.flickr.com/photos/rutanmed/4885593971/in/photolist-8rHWSP-88tuoD-foqvtY-8FTuzn-8FTuLX-bV3M8a-bV3M8T-ccq2Mm-bV3M4t-ccq2rN-ccq2L7-bV3M6B-bV3Mae-ccq2Hs-ccq2Ny-bV3LS2-ccq2Pf-8FWFfw-8FWG8q-8FTuYK-8FWGtf-8FTvin-8FTvri-ccq2Jw-88tukF-88wHNb-9z7TL6-aobdsk-aobdAT-aoe131-auxQ9R-auxQjT-auAuUN-auxQuD-7KLwe4-aobewM-aoe1fJ-aobdjK-aoe1sC-7KxMFv-fzZswL-fzZsfL-fzK7UB-fzZsiU-fzK7Ge-bciS5T-84kkmX-e6oqK4-auAtKG-auAu8y/lightbox/