TLAYTMAS EL HATTACHI CHAHBOUN  |  Fotografía: Sara Carmona  |

Sara Carmona es periodista deportiva, graduada en la Universidad de Valladolid, y presentadora de televisión que trabaja en «El Día Después» de #Vamos, el nuevo canal de Movistar+.

Pregunta: ¿Le gusta su trabajo?

Respuesta: Demasiado. He tenido la suerte de haber encontrado pronto mi vocación, aunque espero seguir descubriéndola poco a poco.

P: ¿Cree que ha cumplido su sueño o aspira a otro?

R: Puedo decir que he cumplido algún sueño, pero ni mucho menos todos. Si con 25 años no me quedaran sueños por cumplir, el resto del camino no sería tan emocionante (ríe). Voy reinventando metas y espero poder seguir haciéndolo.

P: ¿Ha sido difícil llegar a donde ha llegado?

R: Ha sido difícil. Creo que solo mis amigos y mis padres saben todo lo que he tenido que trabajar para poder disfrutar del periodismo de esta manera. Merece la pena siempre que acaben valorando tu trabajo.

Además, en mi caso, los últimos años de mi vida laboral han estado marcados por un problema de salud del que me estoy recuperando: una lesión en un nervio. Tienes que picarte a ti misma para no parar. Creo que, a pesar de todo, esto me ha hecho ser más “cabezota”, no sabía si tendría que dejar mi trabajo si no encontraba una solución.

P: ¿Le gustaría trabajar en otras cosas?

R: Hasta el momento he conocido muchos ámbitos laborales dentro de la comunicación. Aunque la televisión, y más ahora con mi reciente fichaje por Movistar+, es mi objetivo principal, he trabajado y trabajo en departamentos de comunicación: para la Federación Española de Gimnasia como presentadora de eventos internacionales, para varias productoras… Pero lo que más ilusión me hace es poder ir introduciéndome en el mundo docente, ser profesora. En principio el año que viene comenzaré a dar clases.

P: Si no fuera periodista, ¿qué le hubiera gustado ser?

R: Hasta poco antes de decidir que estudiaría periodismo, tenía bastante claro que quería estudiar medicina. No me puede llamar más la atención. De hecho, durante la carrera, siempre que tuve que elegir un tema para cualquier reportaje, escogía la medicina en cualquiera de sus variables.

P: Estamos viendo cómo el fútbol español está siendo cada vez más internacional. De hecho, partidos importantes como El Clásico se juegan a las 4 de la tarde para que tengan más audiencia internacional, pero esto está afectando a los españoles, ya que la mayoría prefiere ver un clásico a las 21:00h. Me gustaría saber su opinión.

R: Creo que es una decisión que potencia de manera exponencial la llegada internacional de nuestra liga. Esto se trata de marketing, y de la grandeza de nuestro fútbol vivimos periodistas e innumerables profesiones más. Además, somos animales de costumbres, a todo nos haremos, y más si se trata de futbol (ríe).

Este año leí en un reportaje que las tecnologías aplicadas para emitir el clásico eran tan vanguardistas que estaban incluso a la altura de las emisiones de la Super Bowl de la NFL o de la NBA. Por eso, considero que si un cambio de hora que no sea disparatado hace que los espectadores aumenten en millones, no tiene por qué perjudicarnos. Al revés, engrandece el espectáculo. Siempre que lo básico no salga perjudicado.

P: ¿Está a favor de que se jueguen partidos en Miami? ¿Cree que jugar partidos en territorios internacionales afecta solo a los jugadores o también a los periodistas que tienen que viajar con estos?

R: Este tema es más controvertido. La semana pasada Tebas anunciaba medidas legales para que sí que se lleve a cabo el Girona-Barcelona de enero de 2019. Los equipos están de acuerdo, muchos aficionados también. La Liga pagaría el viaje y la entrada a los abonados del club local, en este caso el Girona. Es una idea arriesgada, puede desvirtualizar parte de la esencia de ese derbi, pero quien no arriesga no gana. Y quiero creer que si La Liga se encarga del viaje de parte de la afición, también se encargaría de facilitar todo lo máximo posible a los medios. Si pueden organizarse, creo que sería una experiencia bonita de vivir.

P: ¿Con qué jugador o jugadores le gustaría hacer una entrevista?

R: Si pudiera elegir hacer cualquier entrevista creo que no escogería un futbolista. Pero si la respuesta tiene que estar vinculada a esta profesión me gustaría hacer dos. Una a Juan Mata, ya que hace tiempo leí que tiene dos carreras, INEF (Instituto Nacional de Educación Física) y Marketing, y por ser el impulsor de la Common Goal, una iniciativa social que tiene el fútbol como herramienta de cambio.

Y otra, también porque creo que, al menos en redes se sale de lo normal, y encima es jugador del Pucela, a Borja Fernández. Será por su “madurez”, pero la imagen que muestra es diferente. Se ríe mucho de sí mismo y hace reír al resto, recomienda muy buenos libros, coincido mucho con su gusto musical, siempre da un juego distinto…

P: ¿Qué consejos daría a los alumnos que están estudiando periodismo?

R: Los consejos están para no hacerles caso, y menos si son míos (ríe). Al final cada persona es un mundo, pero de manera muy global diría que el conformismo es un mal generalizado en nuestra profesión, y que por eso siempre tengáis hambre de más. Hay que diferenciarse del resto, el “no” ya lo tenemos, así que a moverse, nadie va a venir a nuestras casas a regalarnos nada. Nunca os quedéis con ganas de preguntar nada.

P: ¿Tiene algún referente, ya sea futbolista o periodista?

R: Tengo muchos referentes, cuantos más libros leo, más tengo. En lo futbolístico volvería a quedarme con aquellos que aun teniéndolo todo no dejan de formarse. Y en lo periodístico tengo debilidad por Antoni Daimiel, de Movistar+. Pero de verdad que esto son pinceladas, no sería capaz de quedarme con un solo referente.

P: ¿Qué cualidades debe tener un buen periodista?

R: Las cualidades de cualquier otro buen trabajador. Ser buena persona, hacer del buen trato con la gente una prioridad, no ser individualista, ser riguroso… Y trabajador, muy trabajador. Al final la comunicación no atraviesa uno de sus mejores momentos y la diferencia la tenemos que marcar nosotros, pero nunca pasando por encima de nadie.

P: ¿Cómo ve que algunos clubes no permitan que sus jugadores hablen con los medios de comunicación? Me refiero a que, a veces, los medios quieren hablar con algún jugador y el club les dice que no.

R: Considero un error que no se facilite la relación entre periodistas y deportistas. Lo ideal sería que siempre la comunicación entre prensa y jugadores fuera lo más abierta posible, pero los clubes tienen la obligación de “proteger” a sus jugadores, cada uno es un mundo, y a veces se nos olvida que muchos son chavales jóvenes, con sus problemas, inseguridades y demás cuestiones. Aun así, depende de los clubes, los jugadores, sus representantes… Por ejemplo, con el Real Valladolid nunca suele haber problema. La simbiosis entre medios y plantilla en nuestra ciudad es envidiable, y ojalá siga mejorando.