AINHOA ORTEGA GUTIÉRREZ | Fotografía: Pixabay |
La ONU, nació en 1945 y en la actualidad cuenta con 193 Estados Miembros. Ya en su preámbulo, marcó un objetivo común: “crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional”. Sin embargo, los conflictos internacionales actualmente activos han hecho cuestionar el funcionamiento de la Organización, ¿realmente son efectivos a la hora de garantizar la protección a dicho derecho?
Solo en 2024, se han podido observar los conflictos entre Rusia y Ucrania o Israel con el grupo palestino ‘Hamás’, aunque también encontramos conflictos armados a gran escala en Burkina Faso, Somalia, Sudán, Yemen, Myanmar, Nigeria y Siria.
La razón que se baraja a la hora de estudiar el porqué de estos conflictos son las crecientes tensiones económicas y/o políticas, que durante años han ido gestando el malestar entre los implicados.

Para la ONU es importante defender el derecho internacional, lo hace a través de cortes, tribunales multilaterales; como también el Consejo de Seguridad, que puede imponer sanciones, aprobar ayudas al país afectado e incluso utilizar la fuerza cuando la amenaza contra la paz sea elevada.
Con los enfrentamientos actuales, la manera de accionar no ha sido diferente. Se han impuesto sanciones económicas, órdenes de arresto y se ha pedido en reiteradas ocasiones un alto al fuego.
La explicación del porqué no se ha podido detener estos enfrentamientos a pesar de la gran importancia de esta organización reside en sus miembros permanentes, conocidos como P5.
El Consejo de Seguridad (CSNU) cuenta con 15 miembros, de los cuales 10 son rotativos y 5 permanentes. Estos 5 países permanentes no son otros que Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido. Estos cuentan con el poder de veto, es decir, pueden bloquear una resolución, aunque los demás países estén de acuerdo con ella.
Resulta importante ya que Estados Unidos y Rusia han bloqueado resoluciones en donde se pedía el alto al fuego tanto en Gaza como Ucrania, respectivamente.
Muchas personas, como Sinan Ulgen, miembro del centro de Estudios ‘Carnegie Europe’ creen que la configuración del CSNU, corresponde a una era pasada, en donde se necesita más que nunca representación de África o América Latina en los países permanentes, teniendo en cuenta de que varias de las cuestiones les afecta directamente.
Aunque se haya dejado en evidencia en algunas ocasiones a la gestión de la ONU, como fue en el caso del Genocidio de Ruanda, en 1994, donde prácticamente la organización miró a otro lado y no ofreció la ayuda necesaria a un país que sufrió durante 100 días el casi exterminio de una de sus etnias, lo cierto es que la ONU sigue siendo importante en el mundo.
Resulta ser el único lugar de reunión en donde siguen dialogando Estados Unidos, Rusia y China, y los acuerdos, como el de Afganistán luego de la retirada del país norteamericano, permiten seguir brindando ayuda de emergencia a millones de personas.

El no poder implicarse en guerras directamente, no les exime de ofrecer ayuda alimentaria, educativa o sanitaria, entre otras, a millones de personas alrededor del mundo que sufren por diferentes razones.
La ONU sigue siendo importante para los más desamparados al ser la única vía de protección. Además, se comprenden en ella varios fondos, programas y agencias especiales que abarcan competencias como El FMI (Fondo Monetario Internacional), el ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), el Programa Mundial de Alimentos, entre otros.
La Organización, no es solo el Consejo de Seguridad y aunque no se implique directamente en los conflictos actuales (de manera absoluta) han ofrecido su ayuda y colaboración a las miles de personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares y brindan seguridad y protección a los que viven en las zonas más pobres alrededor del mundo.