Tenemos que entender la magnitud de nuestros actos

0
576
NOELIA COLLANTES APARICIO  |  Fotografía: Noelia Collantes Aparicio  |

«Por estos días tengo las manos manchadas. Manchadas de primavera. Manchadas del día que desaparecieron las flores, y de cómo nosotros no hicimos nada. Tan solo guardamos silencio.

Llegó el día en que mis manos estaban vacías y yo guardé silencio. El tiempo pasaba y cada vez había menos primavera en mis manos. Al principio días, luego semanas, hasta que llegó un punto que estaban completamente vacías. Ya no había flores que regalar. Ya era tarde, puesto que, la primavera se marchitó, se apagó

Sin duda, no somos capaces de entender la magnitud de nuestros actos. El no reciclar hoy puede llevar a que dentro de 30 años donde tú vives no exista nada o tengamos 50 grados a la sombra. El simple hecho de que en el futuro ya no podamos comprar flores, porque no existan por el cambio climático, es un hecho que puede suceder perfectamente, aunque no lo creamos. «La primavera» es aquella que nos deleita con multitud de colores y nosotros somos aquellos que guardamos silencio cuando vemos que cada vez contaminamos más. Y quizás cuando nos queramos dar cuenta, ya sea demasiado tarde, y ya no haya flores que regalar.

El cambio climático supone cambios graves en el planeta, como el aumento del nivel del mar, fenómenos atmosféricos extremos, deforestación, desaparición de especies…Pero como individuos podemos poner en marcha pequeñas acciones más sostenibles dentro de nuestra comunidad que ayuden a frenarlo y a cuidar el medio ambiente. El cambio climático impulsa combatir el calentamiento global de manera local, con acciones que pueden suponer grandes cambios para un desarrollo sostenible. Algunas de ellas pueden ser reducir emisiones, ahorrar energía y poner en práctica las 3 R de la sostenibilidad(reducir, reutilizar y reciclar).

El cambio climático parece generar poco interés en el ámbito social, no se encuentra entre las prioridades sociales. Como se sabe, España es uno de los países más vulnerables al cambio climático. Un claro ejemplo para impulsar las soluciones necesarias para tener un futuro verde y en paz es Greenpeace. Ellos denuncian a criminales medioambientales y desafían al gobierno y a las empresas cuando fallan en el cumplimiento de salvaguardar nuestro entorno.

Los difusores del cambio climático son los medios de comunicación. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías, sobre todo, con las redes sociales, se ha conseguido crear e unir organizaciones sociales y ciudadanos implicados en la lucha contra el cambio climático. Esto requiere de una respuesta sistemática desde todos los ámbitos de la sociedad. Los medios de comunicación construyen y reflejan gran parte de conocimientos sobre el fenómeno, acciones emprendidas y los impactos que tiene en la vida humana. Cada vez son más frecuentes los documentales, reportajes, trabajos de investigación y campañas televisivas. Un ejemplo de ello puede ser la campaña Hazte Eco que colabora con Atresmedia.

Recuerda que todos y cada uno de nosotros tenemos el poder de convertir lo común en singular, no lo desaproveches.