MARINA LAJO TRAPOTE  |  Fotografía: Marina Lajo  |

La segunda jornada del I Congreso de Periodismo Internacional Miguel Delibes tuvo como  telón de fondo el último libro de Miguel Delibes, El hereje, que escribió con 79 años de edad y fue su última novela.

Fotógrafa: Marina Lajo

La primera sesión de la mañana trato de mostrar las luces y las sobras del oficio y tuvo como ponentes a Ángel Ortiz, director de El Norte de Castilla, y Lucía Méndez, periodista y analítica política.

Según Méndez, el periodismo se llama oficio ya que se aprende. ‘Un periodista no es un activista, no es lo que los demás quieren que sea’, aseguró. Remarcó que no cree en el periodismo individual, sino ‘en la inteligencia colectiva de las redacciones, porque una redacción ve más que las personas individuales’.

‘Un periodista que no es crítico no es un periodista’, Lucía Méndez

Ángel concluyó que para él hay dos debilidades dentro del periodismo: una el negocio y el aspecto económico. Y la otra sería la autocensura para no ser criticados por los lectores.

‘El periodismo no se lo ha quedado nadie, lo seguiremos haciendo los periodistas, los medios de comunicación’, Ángel Ortiz

 

Fotógrafa: Marina Lajo

La siguiente ponencia estuvo en manos de Darío Villanueva quien usó su libro ‘Morderse la lengua. Corrección política y posverdad’, como base del coloquio.

Remarcó que muchas veces creemos que estamos a salvo y que los problemas solo ocurren en EE.UU, como el caso de Donald Trump y las elecciones. Pero realmente no hay que fiarse, porque no hay ninguna parte del mundo que se salve.

‘Conexión entre la palabra y la cosa, entre lo que se dice y realmente ha sucedido’, Darío Villanueva

 

Fotógrafa: Marina Lajo

Tomo el relevo Julián Quirós, director de ABC, acerca de la independencia periodística y la libertad de conciencia, tomó como base ‘El hereje’ de Delibes.

Hace mucho tiempo se dijo que la mayoría no puede silenciar a la minoría, se tiene que aceptar el derecho de discrepar de las minorías y no siempre se hace. Por ello recordó que Delibes ponía en las novelas aquello que no podía escribir en El Norte de Castilla. Muchas veces las informaciones aludían a textos de las novelas de Delibes.

‘Lo malo de la censura no es lo que te corta, sino lo que te obliga a hacer’, Delibes

Para Quirós, el poder político ‘ha utilizado la pandemia y el estado de shock y terror social para hacerse fuerte frente a la sociedad y los medios’. Ha habido una ‘opacidad tremenda a nivel nacional e internacional’. Se ha basado todo en ‘propagandas con mensajes poco relevantes’ y la ciudadanía ‘no sabe nada’.

Remarcó que la sociedad ha cambiado antes de que procuráramos tener una objetividad suprema y llegar al punto exacto donde estuviera la verdad. ‘Ahora lo nuestro es disentir y ver las verdades absolutos’, ha sentenciado.

Fotógrafa: Marina Lajo

Tras el descansó del café hubo un encuentro moderado por Íñigo Noriega y acudieron como ponentes José Miguel Santamaría (director de El Correo) y Xosé Luis Vilela (director de La Voz de Galicia). En esta charla se trató un tema muy importante y fue ‘la defensa de la libertad desde la prensa regional’.

Vilela remarcó que es importante luchar por la libertad de prensa y que ‘hay que estar muy informados sobre la misma’. ‘Nunca se puede decir que ya disfrutamos de ella porque seguimos sufriendo amenazas’, explicó.

Para Santamaría, hay que ser conscientes de cuando la amenaza se convierte en realidad. ‘Es lo que ha ocurrido en España hasta hace muy poco cuando, incluso, algunos periodistas fueron asesinados y muchos otros llevaban escoltas’, recordó.

Fotógrafa: Marina Lajo

Lorena Sancho, jefa Local y Castilla y León de El Norte de Castilla fue la encargada de presentar a Mamen Mendizábal. Sancho en su presentación leyó un artículo del director de El Norte de Castilla: ’28 de marzo de 2020 la transparencia como vacuna’. Remarcó los tiempos convulsos del periodismo ‘cuando se intento controlar la información de manera descarada’.

Fotógrafa: Marina Lajo

Acto seguido, se cedió la palabra a Mamen Mendizábal para clausurar el Congreso con su ponencia.  Su máxima es ‘plantar batalla constantemente,  incordiar pero sin molestar e inquietar a los entrevistados’, explicó.

Su ponencia trató de lo ‘más allá de lo políticamente correcto’. Remarcó el valor de esta profesión, a la que se refirió como un motor que ilusiona a todos los que estaban presentes, ‘una droga buena’.

‘Nosotros no tenemos censura pero si autocensura. Libramos otras batallas y nuestros enemigos fundamentales e isla precariedad de la profesión’, Mamen Mendizábal.

Aclaró que, en muchas ocasiones, la imagen puede al contenido pero no solo en la televisión, también en la radio y en el periodismo escrito. En apariencia, somos una sociedad más conectada que nunca, contaba, ‘pero también más dispersa y por ello es necesario un periodismo crítico para poder cautivar a la sociedad’. Para mostrar que no hay que permitir el arte de la distracción frente a la pregunta que los entrevistados quieren evitar, puso una recopilación de videos en los que distintos trabajadores de la sexta incomodaban a sus entrevistadas con sus preguntas.

‘Los periodistas no debemos de participar en borrar las cosas del pasado, los errores, debemos ser críticos con el pasado para evitar que vuelva a pasar’, Mamen Mendizábal.

Para terminar, remarcó que lo que los periodistas hacen es imprescindible, que  no hay que ser tan negativos y que hay que echar la vista atrás para ver el análisis y la evolución de la profesión.

‘Sabemos lo que tenemos que hacer y tenemos los mecanismos. Alejémonos del ruido’, Mamen Mendizábal.