LAURA CENALMOR SÁNCHEZ | Fotografía: Pixabay
El Vaticano rechazó oficialmente el jueves 30 de marzo la ‘Doctrina del descubrimiento’ de la época colonial. Esta doctrina fue utilizada hace 500 años para legitimar que los europeos conquistaran África y América con el pretexto de difundir el cristianismo. Se ayudaba de decretos papales para justificar la apropiación de los territorios indígenas y sus diferentes culturas. Así, se concedía a las potencias coloniales un derecho unilateral para reclamar derechos sobre las tierras y recursos de los pueblos, alegando la falta de civilización de estos.
El Vaticano hizo pública una declaración en la que niega que esta doctrina formase parte de los valores de la enseñanza católics. El texto reconoce, en cuanto a los decretos papales, que ‘el contenido de estos documentos fue manipulado con fines políticos por potencias coloniales en competencia para justificar actos inmorales contra los pueblos indígenas que se llevaron a cabo, en ocasiones, sin la oposición de las autoridades eclesiásticas’. En definitiva, este documento excluye de la fe católica todo lo relacionado con esta declaración.
Aún son varios los Estados cuya jurisprudencia y legislación se respalda en esta doctrina. Por ello, el papa Francisco hizo un llamamiento a erradicar la mentalidad colonizadora que aún sigue vigente; y a luchar por el respeto y el diálogo por encima de la violencia y la represión.
Desde la ONU aplauden el acto del Vaticano
José Francisco Calí Tzay, relator especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, felicitó al Vaticano por sus palabras. El experto reconoce que «La Santa Sede ha dado un paso importante hacia la reconciliación y la sanación con los pueblos indígenas al rechazar todos los conceptos que no reconocen sus derechos humanos inherentes.
Aunque este repudio es un avance, Tzay afirma que la doctrina todavía afecta de forma negativa a los pueblos indígenas en su intención de disfrutar plenamente de los derechos humanos universales.
Según el experto, los traumas provocados por la colonización se reflejan hoy en día en problemas sociales como suicidios, violencia extrema y discriminación. Concluye que este problema «debe abordarse como parte de un proceso de reconciliación entre los pueblos indígenas y los Estados coloniales». Por ello, invita a todos los estados que aún aplican esta doctrina a seguir el ejemplo del Vaticano.
Aspectos a mejorar
Philip P. Arnold, profesor de estudios religiosos en la estadounidense Universidad de Siracusa, también ha opinado sobre la reciente manifestación del Vaticano. El docente le da importancia a la ausente mención de la cosmovisión, es decir, la superioridad del cristianismo que aún sigue vigente en la Iglesia. «No es solo una formulación legalista lo que estamos tratando de aclarar; es una cosmovisión que se puso en marcha en la era del colonialismo y aún tenemos que enfrentar en estos tiempos” dijo
Las recurrentes disculpas del pontífice
Desde que comenzó su etapa como cabeza de los mandatarios eclesiásticos, el papa Francisco ha pedido perdón en numerosas ocasiones en nombre de la Iglesia. Esto ha generado mucho revuelo entre los habitantes de los pueblos indígenas, lo que a su vez ha provocado avances como el reciente repudio a la doctrina del descubrimiento. En el año 2022 viajó a Canadá, momento que aprovechó para declarar su arrepentimiento ante el papel de la Iglesia en ese lugar. En concreto, se refería al sistema de escuelas residenciales donde muchos niños sufrieron abusos físicos y sexuales.
Otro de los viajes del pontífice fue a Bolivia en 2015, donde expresó su arrepentimiento por los crímenes cometidos por la Iglesia en América. «Les digo, con pesar: se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios. Pido humildemente perdón, además, por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América» expresó el Papa Francisco.