ALBA HERNÁNDEZ FUENTES | Fotografía: Pexels
Este miércoles 1 de mayo ha sido el Día del Trabajador, una festividad que reconoce las diversas profesiones de España. En esta ocasión hablaremos de la nuestra, del periodismo, de cómo la prensa ha ido evolucionado a lo largo de los años y cuáles han sido los periodistas más reconocidos.
Primeros pasos
Para muchos expertos el nacimiento de la prensa llegó en el año 1440, cuando Johannes Gutenberg inventó la imprenta. Por otra parte, hay quien defiende la existencia del Acta Diurna en Roma en el 59 a. C. y, unos años más tarde, las Noticias Mezcladas del gobierno imperial chino.
En el siglo XV, este fenómeno de información permitió que la población comenzara a alfabetizarse, es decir, que tuviera interés por aprender a leer y escribir. En este sentido, podemos decir que la imprenta fue un impulso a nivel intelectual, lo que dio paso a la evolución de la prensa.
Los denominados fogli a mano o avissi son considerados antecedentes del periodismo. Nacieron en Italia y se trataba de hojas escritas a mano que recogían acontecimientos de interés público. Asimismo, las gazzetas, en el siglo XVII, que eran periódicos de origen veneciano que publicaban semanalmente temas políticos, noticias, teatros, moda, etc. y, posteriormente, literatura y administración, entre otros.
Siglos XVI y XVII
El siglo XVI destacó por el sensacionalismo y lo fantástico, además de ser el momento en el que llegó a Europa, según algunos autores, el «protoperiodismo».
Entrado el siglo XVII, los estados europeos se veían inmersos en crisis económicas, debidas a las revueltas sociales, los conflictos políticos o las guerras de religión. Esta situación, lejos de afectar a la evolución de la información, hizo que los medios del periodo anterior se consolidaran y se generalizara el periodismo.
La llegada de la Ilustración
Iniciado el siglo XVIII comenzó en Europa una nueva mentalidad, con Francia y Gran Bretaña como centros culturales. Fue en el país inglés donde apareció el primer diario, The Daily Courant (1702) de Samuel Buckeley, que buscó la independencia y la objetividad informativas. Este Siglo de Oro destacó por la libertad ideológica, por lo que se fue plasmando también el «periodismo de opinión», impulsado por autores como Daniel Defoe (escritor de Robinson Crusoe y fundador del The Weekly Review) o Jonathan Swift (creador de Los viajes de Gulliver y editor del Examiner).
El siglo XIX
La llegada del nuevo siglo estuvo marcada por el clima revolucionario. Así, durante el transcurso de este, triunfó el liberalismo frente al absolutismo y se reconoció la libertad de expresión. Además, en estos años es cuando nacieron las primeras agencias de prensa, como la de Reuters (1851) en Inglaterra, dando paso a una mayor variedad de periódicos y noticias.
La prensa en España
Podemos decir que, ya en el siglo XV, existían en nuestro país manuscritos e impresos sobre sucesos. Posteriormente, con la invención de la imprenta, nacieron las primeras gacetas. Es precisamente el inicio de la Gaceta de Madrid, en 1661, donde se suele situar el comienzo del periodismo en España.
Hasta 1789, la información en la Península Ibérica se basó en el llamado «periodismo viejo», caracterizado por el dominio del Estado.
La etapa que merece una mención especial es la Dictadura de Francisco Franco. Los medios de comunicación estaban bajo un fuerte control del régimen. El Estado designaba a los directores de los periódicos, existía un registro oficial de periodistas, la censura y el secuestro de publicaciones como algo habitual, los profesionales de la información eran perseguidos, etc. Asimismo, el poder usaba a los medios como canales de adoctrinamiento.
Una vez finalizado el periodo dictatorial, con la vuelta de la democracia, la prensa experimenta un auge debido a la aparición de publicaciones de todo tipo. Nacen periódicos reconocidos como El País, El Mundo, Diario 16 o ABC, entre otros.
Algunos de los periodistas más destacados
Internacionales
Joseph Pulitzer: de origen húngaro, fue propietario del The New York World. Destaca la rivalidad que mantenía con William Randolph Hearst del The New York Journal. Levantó una de las universidades más reconocidas del periodismo, la Universidad de Columbia. Además, da nombre a los premios que dicho centro otorga al periodismo, la literatura y la música (Premios Pulitzer).
William Randolph Hearst: periodista, editor, publicista, empresario, inversionista, político y magnate estadounidense. Adquirió el The New York Journal, entre otras cabeceras, rival encarnizado del The New York World de Pulitzer.
Nellie Bly: se atrevió a entrar en una profesión mayoritariamente para hombres y se convirtió en una de las primeras y mejores periodistas de investigación. Dio la vuelta al mundo en ocho días menos que el personaje de la novela de Julio Verne (La vuelta al mundo en 80 días), además de ser corresponsal en la Primera Guerra Mundial.
Truman Capote: novelista, guionista, dramaturgo y actor ocasional estadounidense. Fue uno de los autores que recogieron los principios del Nuevo Periodismo. Realizó numerosos reportajes y entrevistas que le permitieron entrar en el «periodismo de investigación». Una de sus novelas más reconocidas es A sangre fría.
Tom Wolfe: uno de los padres del Nuevo Periodismo y de los primeros en abandonar la información tradicional y probar nuevos estilos. Sus textos destacaban por la sátira y el humor.
Charles Dickens: el escritor inglés se dedicó a recorrer los bajos fondos de Londres y los orfanatos, con el objetivo de denunciar la situación y concienciar a la población. Su creación más conocida es Oliver Twist.
Españoles
Mariano José de Larra: escritor, periodista y político madrileño, es uno de los autores más reconocidos del Romanticismo. Criticó los teatros de la capital española y realizó textos costumbristas e intimistas.
Emilia Pardo Bazán: de origen gallego, el arte y la cultura marcaron su vida. Defendió la democracia y, sobre todo, la igualdad entre hombres y mujeres. Su obra Los pazos de Ulloa es una de las más conocidas.
Carmen de Burgos: periodista, escritora, traductora y activista almeriense, defendió a ultranza el feminismo. Fue considerada la primera periodista profesional española y primera corresponsal de guerra.
Josefina Carabias: de origen abulense, fue abogada, escritora, periodista, corresponsal y locutora. Es el reflejo perfecto de las dificultades de la mujer para adentrarse en los medios de comunicación en aquella época. A pesar de los múltiples obstáculos que se cruzó, logró ejercer como cronista deportiva y ser corresponsal en Estados Unidos y París.
Pedro J. Ramírez: periodista español, actual director de El Español, estuvo dirigiendo El Mundo y Diario 16. Con más de 50 años en activo, es uno de los profesionales de la información más reconocidos actualmente en España.