PAULA REBOLLO ANDRADE  |  Fotografía: Paula Rebollo

El Día de la Mujer es una reivindicación conquistada que debería celebrarse en todo el mundo. Por eso, hoy traemos 5 canciones sobre feminismo con las que viajaremos por los 5 continentes.

ÁFRICA (MALI)

La imagen de Mali está ligada a la descolonización, la injerencia de Rusia en el continente africano y la violencia. No obstante, ningún país merece que ser reducido a tres etiquetas. Mali no es una excepción. Es más, su mundo cultural permanece en constante ebullición a pesar de su realidad. Oumou Sangaré, galardonada con el Grammy, destaca como una de las voces más visibles de su esfera musical. La cantante maliense ha usado sus canciones para denunciar la poligamia y la mutilación genital femenina sin renunciar a transmitir sus reivindicaciones en su lengua materna: el Wassoulou n’ke, un dialecto del bambara. En esta ocasión, nos quedamos con su “Kamelemba”, un tema (como es habitual en su discografía, muy bailable) que previene frente a esos hombres persuasivos que utilizan su labia para desestabilizar a las mujeres. Por ello, Sangaré anima a seguir adelante a pesar de estos engaños.

AMÉRICA (ARGENTINA)

América jamás será Estados Unidos. Y por eso nos quedamos en la riqueza de la música hispana con una voz tan hermosa como firme… la de Natalia Doco. Aunque la cantante argentina se hizo popular con “Respira” (y su precioso videoclip de animación) entre su discografía destaca “Sola”, un término caleidoscópico. Por un lado, alude a la soledad femenina, históricamente vinculada a la mirada acusadora, ya sea por solterona, por zorra, por bruja… Además, remite a los impedimentos que se nos han puesto: “¿Lo vas a hacer tú sola?”. Por último, recuerda la vulnerabilidad que sentimos todas por las noches y que nos impulsa a seguir chillando “Las calles también son nuestras”. Pues bien, frente al miedo, Natalia Doco construye fuerza, construye valentía, construye un homenaje a las “pioneras” a las que hace referencia en sus versos. Solo así cobra sentido el bello “Ella lo intenta / Ella lo sabe/ Sabe que ahora está sola / (…) Sabe que puede sola”.

ASIA (PALESTINA)

El genocidio en Palestina estará en pausa, pero la violencia no ha terminado. El 9 de marzo el Ministerio de Energía israelí cortaba el suministro eléctrico a la Franja de Gaza y que hacía funcionar las estaciones de desalinización. En otras palabras, la población gazatí no podrá acceder al agua potable. Por ello, recordemos esa tierra forzada a la resiliencia a través de Rim Banna, una cantante cuya proyección internacional se debe a su labor de recuperación de melodías tradicionales palestinas que estaban próximas a perderse. Además, la artista ha alzado la voz contra la ocupación israelí: uno de sus temas está dedicado a Sarah Sarai, la mártir número 84 de la Intifada, una niña de apenas año y medio a la que arrebató la vida un francotirador israelí. “Sarah Sarai estaba dando sus primeros pasos en el suelo de Palestina/ y su risa cubría, cubría el cielo de Palestina”, cantaba Banna. Pese a que el feminismo tiene que mucho que reivindicar, no debemos olvidar nuestros privilegios ni dejar de luchar por los derechos de nuestras hermanas.

OCEANÍA (AUSTRALIA)

Desde la escuela se nos enseña que existen cinco continentes y, sin embargo, nos acercamos muy poco a Oceanía. Solo cuando sale en las noticias, como en el caso de Nueva Caledonia. Cuentan que en mayo del 2024 en el archipiélago se desencadenaron unas protestas civiles en respuesta a la reforma constitucional de Emanuel Macron. O eso dicen. Pero por lo demás, si pensamos en Oceanía pensamos en Australia. De allí procede Courtney Barnett. Ecologista, feminista y defensora de los derechos LGTBIQ+, la cantante australiana cimenta su tema “Nameless faceless” sobre una cita de Margaret Atwood: “Los hombres tienen miedo de que las mujeres se rían de ellos / las mujeres tienen miedo de que los hombres las maten”. A partir de esta frase, Barnett crea una letra provocativa: “Él dijo: Podría comer un tazón de sopa de letras / Y escupir mejores letras que tú / Pero no lo hiciste. Tío, te estás engañando a ti mismo si piensas que el mundo gira a tu alrededor.” Y es que a veces hace falta un poco de rock irreverente y humor para aguantar al patriarcado.

EUROPA (FRANCIA)

En 2018 la artista Angèle hizo saltar por los aires el sistema patriarcal galo con “Balance ton quoi”, que se convirtió en todo un himno feminista. El título que traemos ahora no es un éxito, pero pertenece a Bélgica y es que procede de Stromae. Pese a que este artista de raíces ruandesas siempre logra hacer bailar a todo el planeta (“Alors on danse”), detrás de sus letras se esconde una potente crítica y compromiso social en las que merece la pena detenerse. Tras “Tous les mêmes” y “Formidable”, con su último álbum llega “Fils de joie”, un tema en el que un niño defiende a su progenitora, que está inmersa en el mundo de la prostitución: “Pero oh, deja en paz a mi madre/ Sí, lo sé, es cierto que no es perfecta/ Es una heroína y hablaré siempre de ello con orgullo”. Si algo ha conseguido Stromae, es demostrar que “de juger c’est facile” (juzgar es fácil), y sus versos se clavan en lo más profundo mientras incitan a la reflexión: “Oh, querida mamá, te deshumanizan”.

Dale al play y escucha feminismo.