LAURA GÓMEZ Fotografía: Irene Ruiz Dominguez
La encuesta realizada por la Universidad de Valladolid, en la que ha participado tanto el alumnado como los docentes y personal de administración y servicios, ha revelado que el 93’3% de las personas que conforman esta comunidad están seriamente preocupadas por la violencia de género. Es la primera vez en España una universidad se implica por iniciativa propia en un estudio diagnóstico sobre igualdad y violencia de género dirigido a todos los miembros de la comunidad universitaria.
El estudio ha sido llevado a cabo por el grupo de trabajo Iguales Uva y liderado por el Proyecto de Innovación Docente “Enseñanza en Igualdad e inclusión de género”. El proyecto, que se puso en marcha durante el mes de noviembre de 2016 con la campaña de sensibilización contra la violencia machista “Sin medias tintas”, ha tenido una gran participación, ya que 3600 personas – alumnos, docentes y personal de administración y servicios – han accedido voluntariamente a responder la encuesta, lo que supone un grado de participación de casi un 20%. La encuesta, igualmente, ha despertado un mayor interés en las mujeres que en los hombres, pues según afirma Virginia Martín, codirectora del estudio, “las mujeres sienten que tienen que formarse en este asunto porque son las víctimas de dicha violencia”.
La investigación, impulsada y dirigida desde el área de Periodismo por las profesoras de la UVa, Virginia Martín y Dunia Etura, ha desvelado que sólo un 5’8% de los hombres teme sufrir discriminación en el ámbito laboral por ser hombre, mientras que más del 40% de las mujeres sí tienen miedo a ser menospreciadas en su trabajo por el hecho de ser mujer. En cambio, a este dato hay que añadirle que 2594 de los encuestados están muy de acuerdo con la afirmación: “creo en la igualdad entre hombres y mujeres”.
El estudio tenía como objetivos la percepción de la igualdad en el ámbito universitario por parte de sus miembros, la captación de las distorsiones con respecto a la violencia de género y la igualdad, la vinculación entre consumo mediático y creación de construcciones culturales en torno a la violencia de género y la discriminación sexista, además de la percepción de la implicación de la UVa en materia de igualdad de género por parte de toda la comunidad universitaria.
A través de la encuesta se ha reflejado que más del 91% de la comunidad universitaria reclama una mayor implicación de la Universidad de Valladolid en cuanto a la formación y sensibilización sobre la igualdad de género, al igual que la erradicación de la violencia machista ya que valoran muy positivamente (7’3 en un rango del 1 al 10) la influencia que la educación y las instituciones educativas pueden ejercer en la consecución de una sociedad igualitaria.
A pesar de que el 93’3% de la comunidad universitaria está seriamente preocupada por la violencia de género, más de la mitad de los encuestados no sabe lo qué significa realmente y la definen de manera errónea o incluyen en ella a los hombres que son agredidos o asesinados por mujeres, lo que muestra un desconocimiento del origen y causas de un problema que se ha cobrado casi una veintena de víctimas mortales en España en sólo dos meses que llevamos de año.
La educación y formación es importante, pero los miembros de la comunidad universitaria afirman que la influencia de los medios de comunicación en la consecución de una sociedad basada en la igualdad es notable (8’31 en un rango de 0 a 10), un punto mayor que la que representa la educación. Más de la mitad (69’5%) consideran que la información que consumen a través de los medios de comunicación transmite mensajes sexistas que estigmatizan a las mujeres y, por ello, es necesaria una alfabetización mediática con perspectiva de género para dotar a la sociedad de sentido crítico en el consumo y elaboración de los contenidos de los medios de comunicación.
La sensibilización sobre esta materia comenzó en noviembre de 2016 cuando las profesoras dirigentes de esta iniciativa colgaron en las facultades carteles con frases machistas con la intención de analizar las reacciones de la comunidad universitaria ante “unas frases que no son exageradas, forman parte de nuestro día a día y ciertas personas no las conciben como machismo cuando realmente sí lo es” afirma Etura. Los carteles causaron el impacto que se deseaba, fueron arrancados, pintados e incluso hubo quejas en las redes sociales.
Tras el análisis de las reacciones ante los carteles machistas y los resultados de la encuesta, las profesoras de la UVa, junto a la Secretaria General y presidenta de la Comisión de Igualdad UVa, Cristina Pérez Barreiro, continuarán esta labor de formación y sensibilización con más actividades para satisfacer a ese 91% de la comunidad universitaria que desea más implicación de la universidad en esta materia.
Después de haber convivido con la experiencia el que nos hagáis llegar los resultados es una referencia muy importante. Hay radica la evolución en la integración, normalización y convivencia plenas. Felicidades (María Jesús Pariente).
Los comentarios están cerrados.