La cuestión autonómica a través de la prensa: el debate de la LOAPA (1981)

0
1552

Esta semana, Inform@UVa actualiza su sección de investigación con una reseña del Trabajo Fin de Máster (TFM) de la periodista y doctoranda Itziar Reguero Sanz, Premio Extraordinario Fin de Máster Universitario en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico-Social.

El desarrollo de la propuesta que aquí se expone, centrada en la cuestión autonómica, fue reconocido en 2012 con un sobresaliente por el tribunal evaluador competente. Ahora, mientras Reguero Sanz inicia el largo camino de la tesis doctoral sin perder de vista el tema que abrazó en su primer acercamiento a la misma, nos acerca una muestra de su esfuerzo con la esperanza de que otros alumnos, aquellos que este curso presentarán sus TFM o sus Trabajos Fin de Grado (TFG), encuentren respuestas a las preguntas sobre cómo presentar las conclusiones de un estudio o qué metodología seguir. Para resolver todas esas dudas con el ejemplo, nada mejor que las lecturas que os ofreceremos desde hoy en esta sección,  la que hoy revitaliza Itziar Reguero (itziar.reguero@gmail.com).

La cuestión autonómica a través de la prensa:

el debate de la LOAPA (1981)

El presente Trabajo Fin de Máster analiza el debate sobre el Estado de las Autonomías, que desembocó en la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA), a través de los diarios españoles ABC y La Vanguardia. El periodo de análisis abarca desde 23 de febrero de 1981 hasta el 15 de agosto de ese mismo año. Utilizando como técnica el análisis de contenido, el objetivo principal es examinar qué argumentos y posiciones adoptaron los medios de comunicación sobre el proceso autonómico que se estaba fraguando en España, influyendo así en la opinión pública de la época.

Justificación del tema

La cuestión regional es uno de los temas más importantes que actualmente España tiene sobre la mesa: es el asunto que afecta más directamente a la convivencia dentro del Estado. En los últimos tiempos, se ha podido apreciar una crisis en el actual modelo autonómico que alerta en gran medida a la sociedad española; dentro de nuestro país existe una gran disparidad de opiniones respecto a cuál es el modelo territorial que se debería implantar: se oscila desde la concesión de la independencia de ciertas regiones (los nacionalistas catalanes y vascos quieren convocar consultas en sus regiones) hasta la desaparición de las Comunidades Autónomas, pasando por la constitución de un Estado Federal. (Barómetro Autonómico del CIS – Anexo I).

Metodología

Para abordar esta investigación se han escogido diarios con líneas editoriales totalmente distintas, con el fin de vislumbrar un panorama global, y a su vez dispar, de cómo se planteó el debate autonómico en la prensa de la joven Transición a la Democracia. En primer lugar ABC, un diario editado en Madrid desde su aparición, en 1903. Conservador, tradicional y, sobre todo, “de inspiración monárquica”[1]. Por otra parte, se planteó necesario escoger para la muestra el periódico La Vanguardia, editado en Barcelona desde 1881, con el fin de poder ampliar el punto de vista a la Nacionalidad Histórica que más peso tuvo en el desarrollo de la democracia. Después de ser un periódico franquista durante el Régimen, en la Transición da un giro hacia una línea editorial “democrática y catalanista”[2] a partes iguales.

Las fechas elegidas para realizar el análisis son del 23 de febrero de 1981, cuando se realizaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo y se produjo el fallido Golpe de Estado del Teniente Coronel Tejero, al 15 de agosto de ese mismo año. Bien es cierto que el pacto autonómico se firmó el 31 de julio, pero se analizarán las dos semanas posteriores para apreciar cómo fue acogido por parte de La Vanguardia y ABC.

El método que se va a llevar a cabo para el estudio de los diarios es el análisis de contenido. Por un lado puramente formal, cuya finalidad es analizar el tratamiento que reciben en los diarios las piezas periodísticas referidas al proceso autonómico; un punto de apoyo donde enmarcar el análisis del contenido de la muestra informativa. De este modo, también se puede comprobar en qué medida el tema objeto de estudio aparecía en la Agenda Setting de ambos medios de comunicación.

Por otra parte se analizará el contenido publicado en ABC y La Vanguardia acerca del proceso autonómico. Primeramente, se determinará si éste es el tema principal de la unidad informativa que se está analizando o, por el contrario, se alude a él dentro de una noticia de otra índole. Estas últimas hay que tenerlas en cuenta para conocer cómo fue evolucionando el tratamiento del tema objeto de estudio en ambos diarios.

Los resultados que se extraigan de este primer acercamiento se van a ordenar cronológicamente en distintos periodos (delimitados por fechas clave) y en base a cada uno de los temas que hagan referencia. Además, se tendrá en cuenta a qué personajes o partidos políticos se hace referencia en cada unidad periodística; con ello se pretende organizar, dentro del índice temático, los hechos referidos a un individuo o institución, para comparar los distintos puntos de vista de ABC y La Vanguardia sobre una misma realidad. Por último, se agruparán las muestras en géneros informativos, interpretativos u opinativos, y se examinará el tono que el periodista (o colaborador) utiliza en cada unidad de estudio, clasificándolo en positivo, negativo o neutro. (Ficha de análisis – Anexo II)

Conclusiones

Las conclusiones de este estudio revelan, en primer lugar, que el debate autonómico tuvo una gran presencia en la Agenda Setting de los periódicos objeto de estudio (ABC tuvo 1,81 muestras por día y La Vanguardia 2,16). Otro punto de unión es que ambos señalaron la “buena voluntad” de Calvo-Sotelo a la hora de ordenar el Estado de las Autonomías (procedimiento calificado positivamente por ABC como “café para todos” y con un cariz negativo por La Vanguardia).

A su vez, se aprecia cómo una misma realidad se plasma de diferente modo: ABC argumentó que todas las Comunidades Autónomas debían tener las mismas competencias, siempre supeditadas a la unidad nacional (ya que si no se produciría un desmembramiento de la patria) y, por el contrario, La Vanguardia expuso que Cataluña, por ser una Comunidad Histórica, tenía que contar con más privilegios que el resto de Regiones y estaba en contra de un Estado Autonómico válido para todo el territorio español. Partiendo de esta tesis fundamental expuesta desde el primer momento, ambos diarios crearon una atmósfera influida por la línea editorial de cada uno de ellos que, a su vez, respalda una opción política; esto se refleja tanto en las informaciones como en las opiniones publicadas.

En estos más de 30 años que han transcurrido desde 1981 se ha producido un cambio en la opinión pública respecto al Estado Autonómico: en la Transición las autonomías se consideraban una solución y en nuestros días se plantean como un problema dentro de España. Estados independientes, centrales, o federales se proponen en la sociedad como nuevos modelos territoriales. Este debate, que comenzó con la llegada de la democracia a nuestro país, continúa todavía abierto; por ello se plantea necesario que este proyecto de investigación no acabe aquí.


[1] PÉREZ MATEOS, J.A. (2002). ABC, cien años de un “vicio nacional”. Historia íntima del diario. Madrid: Hobby Club, p.180

[2] NOGUE, A, y BARRERA, C. (2006). La Vanguardia, del franquismo a la democracia. Madrid: Fragua, p 231