TERESA GORDÓN CUARTETO | Vídeo: Teresa Gordón |
Adrián Rodríguez (Valladolid, 1999), estudiante de segundo año de periodismo, publicó su libro ‘De amor nadie muere‘ el 12 de mayo de 2018. Éste está compuesto por 114 poemas que tratan diversos temas, pero principalmente el amor y el desamor. Además, intenta ser una especie de cura contra el desamor.
P: ¿Cuándo empezaste a escribir?
En 2013 abrí un blog que sigue abierto, pero no tiene tanto uso como tenía al principio. Ahí, escribía sobre todo si iba a algún sitio de viaje. Sí que es verdad que la afición por escribir yo creo que va un poco ligada a la afición por leer. Desde muy pequeño siempre me ha gustado muchísimo leer, muchísimo la literatura y muchísimo los libros. Yo creo que van más o menos dadas de la mano. Entonces a escribir yo creo que desde que tengo uso de razón y más o menos he escrito siempre primero en el blog y después este tipo de textos que luego han desembocado en el libro.
P: ¿Cómo surgió lo de escribir el libro?
R: La oportunidad surgió de repente. Yo publicaba los poemas y los textos en Instagram, en mis redes sociales, y me contactaron dos editoriales ofreciéndome la posibilidad de escribir un libro. Al principio me chocó muchísimo y pensé: “¿Cómo va a gustar a una editorial algo que yo escribo de manera, pues eso, como un hobby?”. Una de ellas me ofrecía más posibilidades que otra a la hora de publicar el libro, entonces publicamos con ella. Fue todo de improvisto, fue todo muy rápido y decidí publicarlo porque yo creo que de cara a la carrera que estoy haciendo está muy bien tener publicado un libro aunque no es una publicación en una gran editorial. Es una editorial más pequeña que busca llegar a un territorio, un público más reducido que una editorial nacional, pero está bien.
P: Desde que te contactase la editorial, ¿cuánto tardaste en escribir el libro?
R: Cuando me contactó la editorial calculo que llevaba unos doce folios, estaban sin corregir y con pinzas, porque era un hobby lo que yo estaba haciendo. Si que es verdad de cara a que decidí hacer el proyecto y llevarlo a cabo pues ya tenía algún poema más y yo creo que habría unos ochenta o así. Lo que yo creo que ha sido más difícil de conseguir en el proceso ha sido buscar un hilo conductor a esos poemas que no tenían un orden porque no estaban pensados para ser un libro. Reconducir eso yo creo que fue lo que más costó. Si que es verdad que me acuerdo que un día me encerré en mi habitación con los 120 poemas y dije: “no salgo de la habitación hasta que no tenga un libro con un sentido fijo y con un título y con un hilo conductor, ordenados los poemas porque todo tiene que seguir un orden”. Entonces el proceso total yo creo que ha sido unos tres o cuatro meses.
P: Tras publicarlo ¿cómo te sientes? ¿Te ha cambiado un poco o algo la vida?
R: Te hace ilusión publicar un libro, sobre todo si la gente lo compra, lo lee, le gusta… Y sobre todo yo creo que el sentido que tiene llegar a publicar un libro es llegar a provocar sensaciones o sentimientos en la gente cuando lee tus textos. Sí que es verdad que en lo que llevamos de mayo hasta ahora sí que ha tenido muy buena aceptación, está a punto de salir la tercera edición que es algo de lo que tengo que estar orgulloso. Mi vida sigue siendo la misma, sí que es verdad que estoy experimentando cosas nuevas sobre todo a la hora de, pues eso…
«El libro es abrirme de par en par y que a la gente le guste lo que yo escribo pues es un honor».
P: ¿No tenías un poco de miedo al abrirte o pensar si no iba a gustar?
Yo creo que siempre hay miedo cuando sacas algo diferente, algo a lo que no estás acostumbrado. Cuando sales un poco de tu zona de confort sí que es verdad que está ese miedo de “¿y si no les gusta? ¿y si no les llega? ¿y si no transmite?”, pero yo creo que forma parte del proceso de publicación de algo, o de cualquier cosa se puede relacionar. El miedo es importante en ese tipo de cosas. Tener un poco de miedo yo creo que hace que el proyecto siga adelante.
P: ¿Te inspiras en algunos escritores o tienes influencias de alguno?
De poemarios y demás, libros que me puedan llegar a inspirar hay mucha gente, gente muy buena yo creo. Así por decir un referente, yo creo que Iago Campa puede llegar a inspirar alguno de los textos pero leo muchos. Leo desde poemarios como Defreds, que yo creo que es el más conocido por todos en cuanto a estos libros. El mío no tiene nada que compararse con esos porque son grandes autores y grandes escritores,pero si tuviera que decir alguna influencia creo que diría esa.
P: ¿De dónde sacaste la inspiración para los poemas?
La inspiración del libro yo creo que viene un poco a raíz de pues esos golpes que te puede llegar a pegar la vida. Decidí plasmarlo en un papel en vez de quedármelo para mí dentro. Entonces a partir de un poema que se titula ‘De amor nadie muere’ y es el poema que da título al libro, fue el primer poema que escribí y a partir de ahí pues fueron una sucesiones de cosas. Eso por un lado que es como el principio del libro.
Otras inspiraciones sobre todo yo creo que cosas que a mi me pueden llegar a molestar. Hay algún poema en defensa del feminismo, hay poemas sobre injusticias sociales, poemas sobre amor y desamor porque es un libro de amor y desamor. Mucho más desamor qué amor porque yo creo que es imposible concebir o pensar o idolatrar el amor sin hablar de desamor entonces yo creo que esas son las principales inspiraciones.
P: De todos los poemas que recoge el libro, ¿cuál es tu favorito?
R: Uno solo no podría me quedaría con dos. Diría uno que se titula ‘Izhan’ que es muy especial para mí porque fue de los primeros poemas que escribí con sentimiento de verdad, de decir “estoy sintiendo lo que estoy escribiendo y no estoy sintiendo algo y decorando el texto”. Y el otro es ‘Café para llevar’ porque yo creo que es uno de los textos más largos, con la extensión más grande de todo el libro, y creo que es lo más parecido o lo que más se puede llegar a parecer, porque obviamente en dos hojas no te da tiempo a conseguir lo que quieres, a lo que quisiera en una novela, a lo que podría ser una futura novela o algo así. No sigue tanto el guión establecido por el libro de textos cortos, poemas más simplificados, sino que se extiende un poco más y cuenta la historia de dos personajes, tres, que se desenvuelven en una historia, siempre con significado.