Afgana, rapera y sin miedo

0
2060
SONITA
SONITA
SOFÍA NICOLÁS LUENGO  |  Fotografías: Sonita Alizadeh 

La Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid puso a disposición de todo amante del cine el Aula Mergelina para el visionado de este documental. Tras una breve introducción de Javier Castán Lanaspa, decano de la Facultad de Filosofía y Letras, todos los asistentes disfrutaron de esta historia donde una joven afgana denuncia la difícil situación de las mujeres a través de la letra de sus canciones.

Una historia apasionante y conmovedora, ambientada en Irán y Afganistán, sobre la vida de una joven afgana de 18 años que lo único que quiere es conseguir hacer realidad su sueño y convertirse en cantante de rap. Entró en Irán sin papeles y se busca la vida en las afueras de la capital, Teherán, mientras intenta perseguir su sueño. Tanto en Irán como en Afganistán, está prohibido que las mujeres canten o toquen instrumentos, pero a pesar de eso, Sonita no tiene miedo, quiere ser rapera. Sin embargo, su familia tiene un futuro planeado para ella totalmente distinto. 9000 dólares. Ese es el precio que le ha puesto su familia a Sonita. La cantidad de dinero que un hombre mucho mayor que ella va a pagar para que se case con él. Sonita se encuentra ante el dilema de no perder a su familia, pero, aun así, quiere ser capaz de construir su propia vida y que sus versos sean escuchados y hagan eco para mejorar la sociedad en la que vive. A través de la letra de sus canciones y de sus videoclips de bajo presupuesto, descubrimos a una artista que transmite la dura realidad que la rodea y que está decidida a cambiar el mundo.

SONITA
Sonita Alizadeh | Fotografía: Organización

“Déjame susurrarte mis palabras, así nadie podrá oír que hablo sobre la venta de niñas”, así arrancan los primeros versos de su exitoso videoclip en YouTube, con más de medio millón de visitas, titulado «Brides for Sale« (Novias en Venta) con el cual se ha ganado un nombre entre los artistas emergentes de Irán. Con sus canciones pone de manifiesto el drama que supone para las adolescentes ser vendidas a un hombre totalmente desconocido, y la mayoría de las veces muchos años mayor que ellas, para casarse con él.         

“Las mujeres deben permanecer en silencio, esa es la tradición”, “soy vista como un cordero que solo crece para ser devorado”, “desearía que repasaras el Corán, desearía que supieras que no dice que las mujeres son para vender”. Con estos versos, entre otros muchos, Sonita refleja cómo se sienten las mujeres y cómo la religión no dice que las mujeres tengan un precio, si no que todo este sufrimiento e impotencia que soportan las mujeres es por una simple tradición. Sonita aparece en el videoclip vestida de novia y con la cara maquillada simulando heridas, moratones y arañazos. Con esto quiere mostrar que, además de ser vendidas sin que las mujeres puedan elegir o aceptarlo, muchas de ellas sufren violencia de género a manos de sus maridos.

Mediante la historia de Sonita podemos entrever la dura realidad: un día a día lleno de represión, con un escasísimo nivel en educación en una sociedad con mentalidad totalmente patriarcal donde las mujeres carecen de derechos. Y en medio de todo esto, se suma el conflicto talibán que sigue presente en Afganistán y que aterroriza a sus ciudadanos. Dentro de todo este caos, Sonita alza la voz en contra de los matrimonios forzados y la venta de las novias. Una voz de esperanza que resuena en el corazón de la antigua Persia a favor del derecho que cada mujer pueda escoger libremente su destino. A pesar de la ligera ayuda de su profesora, su familia siempre tiene la última palabra para decidir el destino de Sonita y el precio de su “venta”.

Toda esta historia a manos de la directora Rokhsareh Ghaem Maghami de origen iraní. Estudió cine y animación en la Tehran Art Univerity. Sus ensayos de investigación sobre el “documental animado” están incluidos en su libro “Documental animado: una nueva forma de expresar”, publicado en persa en el año 2009. Dentro de sus trabajos documentales encontramos Pigeon Fanciers (2000), A Loud Solitude (2010), Born 20 Minutes Late (2010), Going Up the Stairs (2011) y su documental de animación Cyanosis (2007)

“Sonita” ha ganado diferentes premios y en diferentes países: Gran Premio del Jurado y Premio del Público en el festival de cine Sudance en Estados Unidos (2015), Premio del Público y Premio DOC U, en el Festival Internacional de Documental y Cine de Ámsterdam (2015), Premio del Público en el festival One World en la República Checa (2016), premio Hot Docs en Canadá (2016) y premio Docs Barcelona como película inaugural del festival en España (2016)