El documental «Tarajal» cuestiona la impunidad del caso 7-F

0
901
RUBÉN VEGA JUSTO  |  Fotografía: Organización

El drama de los refugiados encontró esta semana un nuevo grito de ayuda en el Aula Mergelina de Derecho, donde se proyectó el documental “Tarajal: desmontando la impunidad en la frontera del sur”. La proyección, dirigida por Xavier Artigas y Xapo Ortega y coproducida en 2015 por la creadora audiovisual catalana ‘Metromuster’ y la asociación observatori DESC, rastrea los hechos en torno a la muerte de quince migrantes en aguas fronterizas.

La investigación se retrotrae al 6 de febrero de 2014, cuando medios de comunicación del país aseguran que varios migrantes han muerto en Tarajal, enclave que se localiza en la frontera entre la zona sur de Ceuta y el continente africano. Los migrantes trataban de llegar a tierra a nado cuando los guardias civiles ceutís activan el nivel máximo de alerta y movilizan a varias de sus unidades. Abren fuego con pelotas de goma sin comunicárselo a Salvamento ni a Cruz Roja. Las personas se encontraban indefensas en el agua. Un proyectil de esas características puede alcanzar los 700 kilómetros por hora, lo que causó la muerte de quince personas confirmadas a día de hoy.

El reportaje trata de esclarecer la verdad a través del relato secuencial. Para ello, recurre a una veintena de fuentes distintas entre las que figuran las declaraciones de periodistas, expertos y vecinos. Éstas se contraponen a las declaraciones de Raúl Narváez, portavoz de la Unión de Oficiales de la Guardia Civil, y a las manifestaciones públicas del entonces ministro de interiores Jorge Fernández Díaz. También se sirven de las noticias dispensadas por prensa y radio.

No sin olvidar las imágenes que captaron las cámaras de vigilancia del propio cuerpo policial, en las que se pueden observar cómo varias personas, en un completo estado de indefensión, reciben varios disparos. A pesar de ello, tanto el cuerpo policial como el ministro desmienten lo ocurrido. “Me parece inhumano y no creo que ni un solo guardia utilice como blanco a un ciudadano que está tratando de subsistir nadando como puede, no creo que haya ningún español que crea que las autoridades fueran capaz de hacer eso”, afirma Fernandez Díaz en Onda Cero el 7 de febrero de 2014. Pronto, a través de la labor de los medios de comunicación, se descubriría que esa afirmación no era cierta. En el siguiente vídeo de La Sexta se mencionan muchos incidentes que también se analizan en el reportaje.

Las noticias pueden encontrarse en Internet. Desde el trágico suceso del 6 de febrero hasta el auto del juzgado de instrucción número seis de ceuta publicado el 15 de octubre de 2015, en el que se otorga la impunidad al cuerpo policial. La grandeza del trabajo reside en que el equipo de Xavier Artigas y Xapo Ortega consiguieron recomponer una historia a través de actuaciones y desmentidos aparentemente aislados en el tiempo. La recolección de datos fue una tarea díficil, pues los documentos y los informes no son gratos para alguna de las partes y se podían haber borrado de Internet. He ahí la importancia de su trabajo.

Javier Castán, decano de la Facultad de Filosofía y Letras, se pronunció antes de que las luces de la sala se apagaran por completo, antes de que se iniciase el documental. Daría paso a Rosa Martín Alonso, directora de Amnistia Internacional (Valladolid). Alonso presentó la campaña «Yo acojo» a través de su breve intervención. Para ello, definió el término «refugiado» como «una persona que, debido a fundados temores de ser perseguida, se encuentra fuera de su país de nacionalidad».

«Nos hayamos en una de las mayores crisis desde la II guerra de mundial en lo que respecta al movimiento de personas», afirmó Alonso. Por ello, animó a los asistentes a firmar a favor de la vida humana. «Nadie elige ser refugiado«, concluyó.

Público asistente al documental firmando a favor de los refugiados al término del evento
Público asistente al documental firmando a favor de los refugiados al término del evento | Rubén Vega