MÍRIAM FERNÁNDEZ GIL | Fotografía: Míriam Fernández |
‘Concebir el derecho como un todo’. Con esta idea empezó la mesa redonda de Derecho Deportivo dirigida por Antonio Calonge, presidente del Tribunal del Deporte de Castilla y León. Junto a él se encontraban Juan Ignacio Hernández, abogado experto en Derecho Deportivo, e Iñigo Torres, presidente de la Asociación de la Prensa Deportiva de Valladolid y el encargado de moderar la charla celebrada en la Facultad de Derecho de Valladolid. En este coloquio se destacaron ideas tan importantes como el poder acudir a la justicia ordinaria por parte de las organizaciones deportivas sin que ello suponga una sanción, o también el hecho de permitir la existencia de varias federaciones deportivas.
Se esperaba más asistencia de la que hubo, pero eso no influyó en los expertos a la hora de afrontar su discurso y esto hizo que se creara un ambiente más íntimo. Antonio Calonge empezó su turno de palabra con una frase muy significativa: “Concibo el derecho como un todo”. “El Derecho Deportivo estaba escrito conforme al movimiento nacional; sin embargo, desde esa época hasta la actualidad se ha avanzado mucho”, destacó Calonge.

Otro de los temas que salieron a relucir fue el que expuso Juan Ignacio Hernández en relación a las federaciones deportivas. Reflejó que es importante la idea de permitir la existencia de varias de ellas si esto las ayudara a entender mejor sus derechos jurídicos. “Siempre he sido aficionado al deporte y, gracias a mi presencia como abogado experto en Derecho Deportivo, he llegado a este ámbito y he podido ver las carencias en materia jurídica de las federaciones”, matizó el abogado. Sin embargo, para Hernández, un gran número de federaciones podría suponer un problema de financiación para estas: “Hay federaciones que cuentan con menos de 100 federados. Los que la dirigen son deportistas, aficionados, que lo hacen por amor al arte. Los medios son muy limitados, si no tuvieran ayuda no sobrevivirían”, concluyó su turno el experto en Derecho Deportivo.
Calonge tomó de nuevo la palabra para exponer uno de los temas que más minutos ocupó. El hecho de que organizaciones como la UEFA o la FIFA prohíban que cualquiera de sus miembros acuda a un tribunal ordinario para solucionar algún problema relacionado con el ámbito deportivo, y que de hacerlo pueda suponer una sanción, significa un atentado a los derechos para Calonge: “Que una organización pública que se nutre de fondos públicos decida que alguien se quede fuera de una competición, de todo el ámbito deportivo, etc., choca con el Estado de derecho”.
A pesar de que la asistencia no fue muy numerosa, el turno de preguntas sí fue extenso y fluido. Entre todos los temas que se trataron en esta parte de la charla, destacó el de los e-Sports. Juan Ignacio Hernández aseguró que él aún no veía este tipo de deporte como algo profesional, mientras que Calonge, por el contrario, aseguró que los e-Sports ya tienen una enmarcación profesional como cualquier deporte en muchos países, como por ejemplo Corea del Sur, donde ya es considerado un deporte olímpico”.
Iñigo Torres agradeció la asistencia tanto a los presentes como a los expertos, no sin antes asegurar que el deporte aplicado al derecho “es un camino que se traza según interesa”. El derecho deportivo no es una especialidad y es por ello que, tanto abogados como periodistas deben trabajar conjuntamente para favorecer un ámbito tan seguido como el deporte.