ARANCHA MORETÓN TOQUERO: «LAS FUENTES INTERESANTES SIGUEN SIENDO INACCESIBLES»

0
2145

Nos recibe en un departamento de la Facultad de Derecho en el área de Constitucional. Se llama Arancha Moretón Toquero y es doctora de Derecho por la Universidad de Valladolid, profesora de Constitucional y una experta en lo que se refiere a Derecho a la Información. Hasta hace apenas unas semanas, no era más que una profesora realizando un trabajo de investigación, pero con la publicación del trabajo en formato libro una gran cantidad de periódicos se han hecho eco de su nombre y su “El Secreto Profesional de los Periodistas: Del Deber Ético al Derecho Fundamental”. El único Derecho Fundamental recogido en nuestra Constitución que aún no tiene ningún tipo de regulación.
Este año da clases en Segovia y no en Valladolid donde el año pasado impartía Constitucional en Derecho y Derecho a la Información en el Grado de Periodismo. Experta en todo lo que se refiere la legislación de la información y destacada por su trabajo recién publicado sobre el Secreto Profesional, contesta a nuestras dudas en este aspecto y hablamos, también, un poco de su libro y su trabajo.

¿Qué le lleva escribir “El Secreto Profesional del Periodista: De Deber Ético a Derecho Fundamental”?

Fue un tema de tesis para trabajar sobre él y es que es el único derecho fundamental que no tiene regulación constitucional. Entonces, al hilo de una primera aproximación en el que veo que jurídicamente no está tratado y que existe mucha dispersión e incertidumbre, el que fuera un tema complejo e importante para los periodistas, me animó a trabajarlo.

¿Por qué los periodistas deben tener el derecho al secreto profesional?

Es necesario el secreto para los periodistas para que puedan seguir informando y para que puedan informar de asuntos que de otra manera no saldrían a la luz. El periodista si no pudiera garantizar la confidencialidad a sus fuentes, para evitar que sufrieran algún tipo de perjuicio, seguramente no podría dar muchos de los datos que tienen la obligación de dar. Los periodistas son los intermediarios en el proceso comunicativo, además el periodismo de investigación necesariamente tiene que valerse del secreto profesional.

¿Ha tenido en cuenta a la hora de hacer el libro la pérdida de la importancia de las fuentes que se está produciendo ahora mismo con Internet que dota a las fuentes de una mayor accesibilidad?

Sí, que he tratado el tema. Me he ocupado del periodismo y de la titularidad de las fuentes del periodista, de quién son y cómo la agenda del periodista no tiene solo un valor económico, sino también profesional. Y sí que he visto también el impacto que Internet ha supuesto en la propia profesión. No estoy segura de que Internet, poniendo más a la vista las fuentes las descubra. La fuentes interesantes siguen siendo muy inaccesibles.

¿Cómo se puede provocar y exigir que se regule ya el Secreto Profesional?

Pues a través de las asociaciones de la prensa. Son los propios periodistas los que tienen que estimular a los partidos para que hagan una regulación que sería deseable que fuera por consenso. Hasta ahora las iniciativas han partido siempre de los mismos partidos políticos, quizá porque no tenían responsabilidades de gobierno. El Secreto Profesional tiene una gran relevancia para la investigación de los casos de corrupción, todo aquello que quiere pasar oculto, de manera que todos los partidos con responsabilidades o no deberían apoyar una regulación a favor de una prensa de calidad, de la que depende también la calidad de nuestro sistema democrático. No es un tema baladí, no en un tema corporativo, no es un tema profesional, sino que nos va mucho ahí.

 

¿Ante todos esos huecos y todo lo que da el tema habrá un “El Secreto Profesional del Periodista: De Deber Ético a Derecho Fundamental II”

Si me dan pie, sería estupendo que luego se pudiera hacer un comentario a la ley reguladora del secreto profesional para alabarla o criticarla. Por cierto que el título intenta clarificar lo que ha sido, es decir, ese tratamiento clásico como un deber ético y muchas veces denostado y es más que un deber ético es un derecho fundamental con todo lo que ello supone, porque nuestra Constitución así lo ha recogido, por lo tanto el interés creo que es máximo. Ese es el objetivo principal: si el libro puede aportar algo a la confusión existente, misión cumplida.

 Muchas Gracias

A vosotros

 

Entrevista: Juan Carlos Castro Simón (@JimmyTurunen)