JAVIER GARCÍA GARCÍA  |  Fotografía: Mayela de Castro  |

Las tecnologías revolucionan constantemente el mundo del periodismo. Como consecuencia a esta digitalización, se han producido numerosos cambios en el sector tradicional. Esto alberga desde la forma de trabajar a la manera de organizarse. No obstante, la tecnología también supone una ventaja para los profesionales, ya que les proporciona mayor rapidez a la hora de analizar y buscar información. Gracias a esto, surge la pregunta: ¿es la tecnología un arma de doble filo para los periodistas?.

Las redacciones periodísticas siguen compuestas por un espacio enorme lleno de mesas y ordenadores, con periodistas alterados en busca de la primicia. Sin embargo, el paso de los años ha hecho que hacer llamadas telefónicas o anotar todo en papel quede obsoleto. Y es que, las nuevas tecnologías han alterado la realidad de la profesión y, por lo tanto, de las redacciones.

Ahora la información está totalmente digitalizada. Esto permite recopilar datos de manera automatizada, sin necesidad de llevar a cabo un proceso laborioso y costoso para la empresa. Por ejemplo, existe una aplicación llamada Web Scraping que permite extraer información pública de sitios web acerca de una persona, empresa u organización. Según los expertos, se ha considerado esta aplicación de gran utilidad para realizar temas de investigación.

En 2016, Google puso en marcha un proyecto denominado ‘Digital News Initiative’ con el objetivo de fomentar el periodismo de calidad a través de la tecnología e innovación. Este proyecto está compuesto por diarios importantes del sector periodístico, entre los que destacan The Financial Times de Reino Unido, La Stampa de Italia y El País de España. Aunque hace tiempo que el periodismo es en su mayor parte digital y aporta beneficios, también genera ciertos inconvenientes: la democratización del periodismo, o también conocido como periodismo participativo y ciudadano.

Programas y Aplicaciones

La tecnología está en un proceso de incesante evolución. Tal es el caso, que han surgido nuevos programas y aplicaciones con distinto uso para el mundo periodístico. Entre los que se encuentran Draft Assistant y Typerighter.

El medio Wall Street Journal ha creado Draf Assistant, un programa de inteligencia artificial que permite redactar borradores de noticias y permitir al periodista centrarse en lo más relevante. ‘El objetivo de este programa es ayudar a los reporteros a concederles más tiempo para concentrarse en los conocimientos analíticos’, añade Alyssa Zeisler, Jefa de I+D.

El medio The Guardian ha creado Typerigther. Se trata de una aplicación que permite a sus periodistas saber si se han saltado las normas de su libro de estilo. En otras palabras, su función consiste en ayudar a los redactores a elaborar una información de calidad.

A pesar de los inconvenientes que pueda causar el desarrollo de las tecnologías, las ventajas son mucho mayores, y los periodistas han de saber aprovechar esto para ofrecer una información de calidad, contrastada y actualizada.