Carmen Jiménez: «Salen los gitanos marginados o los artistas pero, ¿los demás dónde están?»

0
2975
CRISTINA MARTÍN SÁNCHEZ  |  Fotografía: Cristina Martín  |

“Conócelos antes de juzgarlos”, fue el título de la primera campaña de la Fundación de Secretariado Gitano, lanzada en 2004. Una entidad social sin ánimo de lucro que se dedica a la prestación de servicios para el desarrollo de la comunidad gitana en España y Europa. La fundación también tiene presencia en Valladolid, donde Carmen Jiménez Borja y Lola Villarrubia Merino son dos de sus figuras destacables. Ambas han impartido una conferencia sobre sensibilización de los medios de comunicación hacia el colectivo gitano. La han hecho en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid, bajo el título “Medios de comunicación, igualdad de trato y no discriminación”, para dirigirse a los futuros periodistas que llenan las aulas.

Connotaciones sobre un positivo. / Fotografía: Cristina Martín
Connotaciones sobre un pósit. / Fotografía: Cristina Martín

El reloj marcaba la seis de la tarde, fue entonces cuando Carmen Jiménez, la primera gitana licenciada en Derecho en Valladolid y Técnica de Intervención Social de la FSG en Valladolid, comenzó a repartir unos pósit a los alumnos de periodismo presentes en el aula uno de la planta baja de la Facultad de Filosofía y Letras. En él, los jóvenes debían escribir todas aquellas palabras con las que sus conocidos connotaban a los gitanos. Algunas, eran insultos y los relacionaban con la droga, la delincuencia, el alcohol y las clases bajas. Otras, hablaban de mercadillo, familiaridad y respeto de tradiciones.

El papel de los medios de comunicación fue objeto de análisis durante la cerca de hora y media de duración de la sesión. La reyerta ocurrida el pasado 1 de enero, en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, que se saldó con ocho detenidos y algunos policías heridos, fue el punto de partida de un estudio. En ese caso, no fueron los titulares en sí el objeto de mira, sino los comentarios, algunos como: “al vertedero de residuos tóxicos y radiactivos ya”, “ahora irán todos en manada a los juzgados y a volverla a preparar otra vez” , “madre gitana soltera 500 euros”, “en las viudas el 95%”, “cuando he leído el titular , ya sabia quien había sido , como siempre, incívicos y NO integrados, me ahorro lo que pienso porque encima seré yo el malo”. Unos comentarios de usuarios a diferentes páginas de medios digitales que hablaban de la noticia y a los que, Lola Villarrubia adjudicaba cierta responsabilidad, “el medio tiene poder de eliminar, filtrar y parar hasta cierto punto”, decía.

Carmen Jiménez Borja durante la explicación. / Fotografía: Cristina Martín
Carmen Jiménez Borja durante la explicación. / Fotografía: Cristina Martín

“Estamos en contra de que aparezca la palabra gitano en la noticia cuando ese término no aporta nada a la noticia”, aclaraba Villarrubia. Tanto la coordinadora como Jiménez son las encargadas de contactar con los medios de comunicación cuando ven una noticia con características discriminatorias. Ambas destacan también la importancia de contactar con las fuentes primarias y la labor de estas para la posterior imagen que capta la sociedad.

“O salen los gitanos marginados o los gitanos artistas pero, ¿y los demás donde están?”, preguntaba con gesto de preocupación la abogada. En referencia a la aparición de la población gitana en los medios, como es el caso del programa televisivo Los Gipsy Kings, de los que dicen, “exageran esos estereotipos”. Unos clichés que calan en la sociedad y que incrementan la discriminación. “Muchas veces estos estereotipos es porque nos falta información”, resaltó la ponente.

Lola Villarrubia durante su intervención. / Fotografía: Cristina Martín
Lola Villarrubia Merino durante su intervención. / Fotografía: Cristina Martín

En los grandes influyentes de la sociedad, no aparecen gitanos con estudios o con empleo, sino que se refleja el arte, la pobreza o la delincuencia de la comunidad gitana. Condenando al resto, que es la mayoría, a una invisibilidad, no siendo reconocidos como parte del misma. La televisión, las películas, los tópicos, leyendas urbanas y series son creadores de los estereotipos más frecuentes. Como dijo Lola Villarrubia, “la discriminación tiene muchas maneras de manifestarse”. En nuestras manos está cambiarlo.