La UVa tiene la primera Cátedra de Cine de España

0
1383
GLORIA MARTÍNEZ GONZÁLEZ  |  Fotografías: Cátedra de Cine  | Infografía: G. Martínez  |

La Universidad de Valladolid fundó el 28 de febrero de 1962 la Cátedra de Historia y Estética de la Cinematografía, lo que la convierte en la primera Cátedra Universitaria de Cinematografía que se creó en España y la segunda en Europa, detrás de la Cátedra de Historia y Teoría del Cine en el Instituto de Historia del Arte de la Universidad de Pisa, instaurada en 1959.

Las funciones principales que se le asignaron a la Cátedra a la hora de su creación fueron:

  • fomentar el estudio y conocimiento de la cinematografía
  • organizar cursos de enseñanza y de cultura cinematográfica
  • difundir el conocimiento de las producciones cinematográficas
  • cooperar en la organización y desarrollo de la –entonces – “Semana Internacional de Cine Religioso y de Valores Humanos” y en las Conversaciones Internacionales de Cine, así como cualquier otra actividad que tienda a divulgar el conocimiento de la cinematografía

A lo largo de estos 54 años de vigencia, conformaron su transformación y evolución cinco directores que buscaron -y buscan- un mayor dinamismo en sus proyectos de futuro, apostando por el apoyo al cine, prestando especial interés en el cine español.

Breve recorrido histórico en la dirección de la Cátedra.
Breve recorrido histórico en la dirección de la Cátedra. Elaboración: Gloria Martínez

Además, la Cátedra de Cinematografía y la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCIfirmaron en octubre de 2009 un convenio de colaboración en el que estuvieron sus respectivos directores, José Luis Cano de Gardoqui y Javier Angulo.

.

Cursos de cine

En agosto de 1964, la Cátedra de Cinematografía convierte los Cursos de Cinematografía en su principal y más prestigiosa actividad. Su objetivo principal es dotar de titularidad universitaria a los estudios sobre cine y su desarrollo viene cumpliéndose ininterrumpidamente desde su creación.

Persiguen la formación de especialistas de cinematografía que sean capaces de conocer y valorar el cine, con una formación teórica en el campo de la historia, estética y cultura cinematográficas. Cabe destacar que en estos cursos no se enseña a hacer cine, sino que su función principal es que la persona que vaya a ellos aprenda a analizarlo, valorarlo y comprenderlo en todos los ámbitos.

Además, en cada edición se busca un elevado nivel de calidad en el profesorado, en la proyección de los ciclos y en la mejora constante del programa, ampliando y actualizando sus contenidos.

Asistentes al Curso de Cinematografía del pasado año.
Asistentes en una de las actividades del Curso de Cinematografía del pasado año.

En dichos programas podemos encontrar diferentes personalidades trascendentales del ámbito cinematográfico, como directores de cine del prestigio de José Luis Borau, Fernando Méndez-Leite o Julio Diamante. También profesionales de dicha industria: directores de fotografía como Enrique Torán o Alfredo Mayo; músicos como Carmelo Alonso Bernaola o Eva Gancedo; guionistas como Alicia Luna; montadores como José Antonio Rojo; actores como Ana Mariscal o Juan Antonio Quintana; o creadores de efectos especiales como el fallecido Emilio Ruiz del Río.

Este año se celebrará en agosto la 53º edición del Curso de Cinematografía, que tendrá lugar entre el 1 y el 26 de agosto. “Aunque aún estamos organizando todo, en mayo o junio se realizará una presentación del curso con las respectivas peculiaridades de este año”, según informa el director de la Cátedra, Javier Castán Lanaspa. También afirma que “los alumnos han disminuido durante los últimos cursos, pero, sin embargo, el prestigio internacional ha aumentado, ya que hemos contado con personas de Venezuela o Cuba”.

Por lo tanto, nos encontramos ante un curso que fomenta el estudio y el conocimiento teórico del cine, apoyándose en un complejo equipo de especialistas en esta área que hacen que surja un acercamiento de los alumnos a los profesores de esta industria.

.

Actividades complementarias

La Cátedra también ha organizado distintas exposiciones, entre las que podemos destacar: ‘La imagen rescatada: recuperación, conservación y restauración del Patrimonio Cinematográfico’, de agosto de 1995; ‘Captar lo intangible’, de agosto de 1998; ‘Trucajes cinematográficos de Emilio Ruiz del Río’, de agosto de 2005; o ‘Ilusión y movimiento. Los orígenes del Cinematógrafo’, de agosto de 2009.

Además, el Curso de Cinematografía ha permitido presentar diferentes publicaciones relacionadas con el cine, entre los que podemos destacar Santos Zunzunegui, Antonio Weinrichter, Pedro Poyato o Esteve Riambau, entre otros muchos.

Si deseáis obtener más información, podéis poneros en contacto con la Cátedra en el teléfono 983 42 36 11, mediante la dirección de correo electrónico catedra.cine@uva.es, en su página web -que será actualizada en los próximos días- o en su perfil de Facebook