Fotografías: Alba Camazón
Orson Welles, interpretando a C. Foster Kane, mirando desafiante a la cámara, elegantemente vestido, impecable, con expresión apática, poderoso y seguro. Un hombre sobre cientos de periódicos listos para ser distribuidos, con la realidad a sus pies. Él decide lo que se cuenta y cómo se hace, lo que se agiganta y lo que conviene despreciar o ignorar. Es la viva imagen del poder del Periodismo, de la influencia de los medios de masas sobre la opinión pública y la realidad misma, y es también el cartel con el que la Asociación de Historiadores de la Comunicación decidió ilustrar su XIV Congreso, celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid los días 24 y 25 del pasado septiembre.
Una elección inteligente y acertada, pues esta edición se centró en la presencia, cada vez más evidente, del sensacionalismo y amarillismo en los medios de comunicación. Un concepto presentado por Celso Almuiña como «técnica de apelación para atraer la atención de los lectores ante la lucha por ganar audiencia entre los medios». Precisamente Almuiña se refirió al magnate del periodismo Hearst, en quien se inspira el mencionado personaje de Welles, para recordar los orígenes del amarillismo en plena ebullición de la industria periodística.
El silencio como instrumento de manipulación
Alex Grijelmo, Premio Nacional de Periodismo 2006, fue el encargado de abordar, expectante ante la autoridad que representa, el eje principal del evento con la ponencia ‘El sensacionalismo del silencio’. El veterano profesional destacó la capacidad de los medios para manipular informaciones sin necesidad de mentir o falsear la realidad, se refirió la manipulación sutil y discreta: “La omisión de datos, opiniones, detalles y contrastes consigue que, aun informando de hechos verdaderos, aunque sólo de cierta parte, se acabe mintiendo”, aseguró.
“Se omiten datos, a veces por descuido, pero muchas otras por conveniencia”, criticó Grijelmo, culpando al ámbito político de dar “información conducida” pero también aludiendo a la labor del periodista, pues “a veces se observa la falta de un claro componente ético”.
La indecisión de la justicia
La justicia y sus, a veces, polémicas resoluciones se trataron también en una ponencia que tocó prácticamente todos los problemas del periodismo actual. El periodista lamentó que la técnica de omisión no fuese reconocida por los tribunales en determinados casos, pues, a pesar de constituir una forma clara de manipulación, “no se puede condenar a alguien si los hechos citados son verdad”, sin mentira explícita.
El futuro de los medios: ser referente ético
Otra de las cuestiones que preocupan a los profesionales de la comunicación -y más en plena etapa de cambio y reconversión del modelo de negocio- es el futuro de los medios de comunicación. Alex Grijelmo llevó el tema, ampliamente comentado y debatido, al terreno de su ponencia asegurando que será “la ética la que acabará diferenciando a unos medios de otros” y el publico sabrá apreciarlo. Fue la declaración con la que manifestó su parecer ante la profusión de nuevos medios de comunicación en nuevos, también, y distintos formatos. “Una profusión de información, que no de conocimiento”, matizó antes de asegurar que los lectores “encontrarán su referente ético”.
El sensacionalismo antes de “los medios”
La otra gran ponencia analizó los comienzos del sensacionalismo antes de la eclosión de los medios de masas. Jean-François Botrel impartió una conferencia plenaria titulada ‘Los comienzos del sensacionalismo, la era premediática’, analizando el nacimiento de las técnicas de manipulación y el interés por edulcorar la noticia desde acontecimientos históricos como Guerra de Cuba de 1898.
Jean-François Botrel es doctor honoris causa por la Universidad de Exeter, un hispanista especializado en la cultura y política española del s.XIX y XX, periodo en el que se asentó y configuró el modelo de negocio, siempre cambiante, que ha formalizado la industria del periodismo y la comunicación hasta el presente.
Un congreso dinámico y diverso
Además de las conferencias principales, fueron muchas las comunicaciones que compartieron ponentes y asistentes en diferentes mesas dedicadas a los congresistas. Siempre en torno a la comunicación, en ellas se difundieron trabajos tan variados como ‘La prensa durante la guerra de Paraguay’ o ‘El crimen de cuenca y la prensa sensacionalista’. Además de ponencias de especialistas no ligados al mundo de la comunicación, como la del arquitecto Miguel Ángel Ruano con ‘El enfrentamiento ideológico en la prensa cultural española prebélica: el debate nacional a través de las formas de la arquitectura’.
Profesores e investigadores de la Universidad de Valladolid, como Raquel Martínez, Virginia Martín Jiménez, Salome Berrocal Gonzalo, Marta Redondo García María Monjas Eleta, Raquel Quevedo Redondo (fundadora de InformaUVa), Ana María Velasco Molpeceres, Itziar Reguero Sanz o Marta Requejo Fraile, también aportaron su visión.
[…] Álex Grijelmo fue el elegido para impartir el día 24 de septiembre la ponencia inaugural del XIV Congreso de Historiadores de la Comunicación, celebrada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de […]
Los comentarios están cerrados.