«CUANDO A LA GENTE LE DÉ IGUAL LO QUE DIGA UN BLOG O UN PERIÓDICO, ESTAREMOS PERDIDOS»

2
1923

En tiempos de miedo y de desconcierto, cada frase, cada propuesta y cada idea se torna esperanzadora a ser la respuesta a todos los problemas. No es un reto cualquiera: la industria de los medios, y especialmente la prensa escrita, con los anunciantes dispersándose por la Red y los lectores por diversos soportes, sufre los mayores efectos de la crisis. Y en este túnel, aparentemente sin salida, ¿qué pócima puede ser la correcta? Sentado en su despacho, José Antonio Istúriz desvela a Inform@UVa las claves del periodista para enfrentarse a un panorama tan incierto como desolador.

Licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra, Kote, como así conoce todo el mundo desde pequeño a este profesor pamplonés de Diseño periodístico de la Universidad de Valladolid (UVa), encuentra su verdadera vocación con el mundo mediático en su tercer curso. “No tenía claro qué estudiar y periodismo, al vivir en Navarra, estaba al alcance de la mano. El tema del diseño era algo con lo que no contaba, algo que vino de casualidad. Al llegar la asignatura descubrí que realmente era lo mío y que me quería dedicar a ello”.

Y dicho y hecho. Terminada la carrera, el navarro hace las maletas y prueba suerte como becario en la sección de maquetación de Valladolid de El Norte de Castilla. “Antes de llegar a Valladolid, el único recuerdo que tenía de Castilla era el de un viaje con mi familia en el que no se veía el horizonte en la carretera”.

Veintiún años han pasado ya de aquello, un tiempo en el que Kote se ha mantenido fiel en el mismo puesto de la redacción del diario y en el que ha abierto la puerta a nuevos proyectos. Así, en octubre de 2006, llega su vinculación con la UVa. Tras la implantación de la Licenciatura de Periodismo en Valladolid, la Universidad necesitará de algún titulado con conocimientos en la rama profesional del diseño para impartir la asignatura. “Mª Eugenia Marcos, la entonces subdirectora del periódico, me comentó que iba a salir una plaza. No había en aquel año en Valladolid casi nadie que cumpliese los requisitos. Y aunque al final no lo veía nada claro, Margarita Antón me convenció para que me presentara”.

Inform@UVa- ¿Se queda con la docencia o con El Norte de Castilla?

Kote- No lo sé. En El Norte también he tenido que enseñar a mucha gente. Cada verano llegaban muchos becarios y a diferencia de la sección de redacción, en la que cada periodista se va a cubrir una determinada información o a asistir a una rueda de prensa, en maquetación pasábamos juntos muchas horas Por eso, me veía capacitado para la docencia. Intuía que no se me daba mal enseñar, aunque no sabía si realmente me iba a gustar. Sin embargo, con el paso de los años a pesar de dar pocas horas (8 semanales durante un cuatrimestre) le he cogido bastante gusto a dar clase; así que no sabría decidir con cuál me quedaría.

I.- ¿Qué le aportan los alumnos que no lo haga el periódico?

K.- Los alumnos me han obligado a ponerme muy al día, a ver prensa nacional, internacional y a seguir las novedades del diseño de los periódicos españoles; porque aunque con El Norte sí que te reciclas en lo que aspectos tecnológicos se refiere, siempre es de una manera limitada, centrándote solo en los diarios de tu grupo. Además, ellos aportan la visión virgen y ajena al periódico y a la profesión: el impacto que tiene el diseño en un usuario normal libre de contaminación mediática.

I.- No son buenos tiempos para el periodismo, y menos para la prensa escrita, ¿cómo afectan los recortes al diseño periodístico?

K.- No se debería recortar en diseño. El diseño es un requisito imprescindible para que una publicación pueda subsistir. Hay una máxima que dice que “un buen diseño no hace sobrevivir a un periódico, pero que un mal diseño puede estropear los mejores contenidos”. Y esto es algo que Público, para mí el periódico mejor diseñado, hacía muy bien.

I.- ¿Cuál ha podido ser entonces el fallo de Público?

K.- Público tenía un problema, el no tener un sector suficiente de audiencia para mantenerse. No era un periódico para hacerse rico sino para subsistir. Siempre y cuando no fuera bajo esta coyuntura económica, claro. El contexto actual le ha condenado. No su planteamiento editorial. Si hubiese salido en los 90, probablemente hubiese gozado de una vida más larga.

I.- Y en su opinión, ¿por qué ha sido la prensa escrita el medio más castigado?

K.- Las empresas periodísticas han demostrado tener muy pocos dedos de frente y valorar muy poco el producto que hacían. Internet se ha abordado de forma errónea. Todos los periódicos se dieron cuenta de que había que tener una página web porque otros la tenían. Quisieron competir con ellos cuando no era ese el camino. Volcaban directamente las mismas informaciones que daban en papel. Eso es un absoluto suicidio. Tú no puedes regalar la información, que es tu producto, cuando luego estas cobrando por ella en el papel. Cuando había poca gente que tenían conexión a Internet, eso no importaba pero cuando han sido millones se ha planteado el problema gordo: la gente ya no paga por la prensa porque la tiene gratis.

I.- ¿Cuál puede ser la solución a este problema que se nos plantea?

K.- Quizá la solución pase porque la publicidad en Internet tenga un precio razonable y no el ridículo coste de ahora. Los periódicos se están enfrentando a un problema muy grave. Las ventas de papel van descendiendo y la publicidad ha caído en picado. La pérdida de ingresos de un soporte debería ser compensada con la ganancia del otro.

También se debería dejar de sacrificar a las redacciones. La información, en general, en los periódicos es actualmente bastante mala porque las redacciones han adelgazado y las condiciones de trabajo han empeorado. El vivir con miedo hace que se esté comprometiendo a la información. El departamento de publicidad está comiéndole terreno a las redacciones. Se están buscando formulas estrafalarias en las que las promociones se mezclan con la información. Ahora mismo estamos dispuestos a sacrificarnos por cualquiera que ponga un anuncio. Los periódicos han vendido con ello su independencia, renunciando a la única opción que podía salvarles en época de crisis.

I.-Y, ¿cómo deben afrontar los futuros titulados tal situación?

K.- Nunca en la historia ha habido más demanda de información que ahora. Alguien que sepa informar a la gente siempre debería tener un resquicio donde encontrar un puesto de trabajo. Informar es una profesión, un blog está muy bien, incluso hay algunos que tienen mucha gracia, pero eso no es informar. La información tiene que tener un carácter profesional. Y eso se lo da el que alguien esté sometido a la criba de un redactor jefe y el que haya adquirido una formación. Lo que sale en cualquier periódico nos puede parecer mejor o peor, pero obedece a unos criterios periodísticos. Cuando a la gente le dé igual lo que diga un blog o un periódico, estaremos perdidos, porque no es lo mismo y no puede serlo.

I.-En este sentido, ¿qué ventajas ofrece a los estudiantes de Periodismo la Universidad de Valladolid?

K.- La UVa dispone de una gran cantidad de profesores asociados que pueden ofrecer a los alumnos la visión real de la profesión. A mí, en Navarra, con todo el prestigio que tiene la Universidad, me daba clase gente que no había trabajado en el periodismo en su vida. En algunas asignaturas te puede dar igual, pero en muchas otras no. Además, Valladolid, al ser una ciudad grande y la capital de la Comunidad se nota informativamente,  ya que alberga a muchos de los mejores profesionales.

Marta Requejo

2 COMENTARIOS

  1. «La UVa dispone de una gran cantidad de profesores asociados que pueden ofrecer a los alumnos la visión real de la profesión.»

    Me parece bastante irónico pensar que lo mejor que ofrece esta Universidad a los alumnos de Periodismo, es lo que se va a quitar el próximo curso gracias a los recortes. Entonces nos vamos ya, o cómo?

  2. My own wife and I fell over here by a poles apart trap forward also contemplated I’d personally restraint points unconscious. I like exactly what I envision i really am located absolutely charting you. Look forward to ebbkbgedkeee

Los comentarios están cerrados.