NOELIA GÓMEZ SÁNCHEZ  |  Fotografía: Alonso Pasca  |

Un año más, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid se convierte en el escenario de uno de los acontecimientos más esperados por los estudiantes de Periodismo: el Torneo de Periodismo (TP). Una fusión perfecta de deporte, humor, competitividad y creatividad periodística que ya celebra su vigésimo primera edición, afianzándose como una de las tradiciones más queridas de la carrera.

El campeonato de fútbol sala comenzó oficialmente el pasado 31 de marzo, y desde entonces, los pasillos se han abarrotado de debates tácticos, porras improvisadas y un ambiente que solo este torneo es capaz de crear. Pero el TP no solo se ciñe al torneo en la cancha. Este evento es, ante todo, una fiesta de la comunicación, donde cada jornada da lugar a crónicas, titulares imposibles y contenido multimedia que compite tanto en ingenio como en calidad.

Inicio vibrante y primeros resultados

La fase inicial del torneo ya ha dejado algunos partidos memorables. En la categoría masculina, el equipo Grisuneta ha impresionado a todos con un arranque sólido, acumulando los seis puntos en dos partidos y posicionándose como líder momentáneo. Le siguen muy de cerca Real Betting, Manchester Piti y Fósiles, todos ellos con cuatro puntos y mucha pólvora aún por gastar.

Entre los encuentros destacados, el debut del Real Betting dejó patente que vienen a por todo, con un triunfo contundente que rápidamente se hizo viral entre los memes del torneo. Por su parte, Sportium de Lisboa dio un golpe sobre la mesa al imponerse a Lunes de Jarras, en un partido que dio lugar a tantas reacciones en redes como goles en la pista.

Crónicas con sabor propio

Uno de los elementos fundamentales que hacen especial este torneo es la cobertura periodística que lo acredita. Cada equipo debe presentar una crónica del partido, donde el ingenio y el estilo narrativo son casi tan primordiales como el resultado final. Algunas narraciones utilizan el humor, otras la épica, pero todas manifiestan el espíritu del torneo: jugar, contar y, sobre todo, disfrutar. Estas crónicas están disponibles en la página oficial del torneo.

Fotografía: Alonso Pasca

Ahí, los aficionados pueden revivir cada jugada desde la perspectiva de los propios estudiantes, en textos que en muchas ocasiones se transforman en pequeñas joyas literarias o virales dentro del ámbito universitario.

Más allá de la cancha: anuncios y cobertura digital

Este año, la organización del torneo ha apostado fuertemente por mejorar la experiencia digital. Una de las mayores novedades es el lanzamiento de un podcast oficial en el canal de Youtube oficial del torneo, donde cada semana se hará un repaso de los resultados, se analizarán jugadas, se entrevistará a los protagonistas y se comentarán las mejores crónicas. Una manera perfecta de unir la teoría periodística con la práctica, pero también para reírse un poco de uno mismo.

Redes sociales

La cobertura del torneo también se difunde por redes sociales:

  • En Instagram se publican fotos y vídeos de los partidos, además de los rankings y contenido exclusivo.
  • En X, los seguidores pueden ver actualizaciones en tiempo real del torneo, resultados y los ya clásicos comentarios con «salseo» incluido.
  • En TikTok, se podrán ver declaraciones exclusivas de los jugadores del torneo, así como las jugadas más virales y polémicas de los partidos.
Un torneo con identidad propia

El Torneo de Periodismo no es solo un campeonato deportivo: es un espacio de identidad, de comunidad, y también un fiel reflejo del talento narrativo que se desarrolla en las aulas. Aquí, ganar importa, claro, pero narrar bien lo que pasa también puntúa. Y como cada año, lo mejor está por venir. Quedan partidos por disputar, crónicas por escribir y anécdotas por recopilar.