Fotografías: Alba Camazón
Radio UVA reunió en la mañana de ayer a los representantes de los principales partidos políticos en Castilla y León para debatir sobre las inquietudes de los jóvenes, todo ello con la mirada puesta en las elecciones generales del próximo 20 de diciembre.
‘Joven, estudiante y buscando empleo, ¿a quién votar?’ es la frase que titulaba el programa y también la que le dio comienzo. Moderado por Laura Ortiz y con una ‘entradilla’ en la que Alicia Gil resaltaba como principales preocupaciones de los jóvenes españoles el paro, la corrupción y la educación, todo parecía estar preparado para que entraran en antena ellos, los que tenían que dar respuestas y soluciones.
Alberto Gutiérrez, candidato al Senado por el PP, Soraya Rodríguez, candidata al Congreso por el PSOE, Francisco García, candidato al Congreso por UP-IU, Fernando de la Heras, candidato al Congreso por UPyD, Francisco Igea, candidato al Congreso por C’s, e Israel Álvarez, candidato al Congreso por Podemos, fueron los nombres propios de la mañana.
Treinta segundos por pregunta para cada candidato. Alberto Gutiérrez inaugura el primer bloque. En los siguientes, rota el que empieza. Intervenciones medidas y acotadas que consiguieron una respuesta a todas y cada una de las cuestiones por parte de cada candidato. Algunas conquistaban unanimidad de opiniones, como cuando se cuestionó hasta qué punto son importantes los jóvenes y qué papel juegan en los programas electorales. Por supuesto, todos coincidieron en que son imprescindibles y que apuestan por políticas de empleo y educativas pensando en ellos.
Abordando las medidas concretas que planean implantar para ayudar a los jóvenes en el mundo laboral, las réplicas comenzaban a variar: Fernando de las Heras propuso mejorar las becas universitarias, Francisco Igea apostaba la formación profesional dual e Israel Álvarez consideraba importante centrarse en trabajos basados en mejorar el medio ambiente.
En cuanto a los incentivos para recuperar a todos aquellos que se han marchado, PSOE, UPyD y Ciudadanos apostaban por una mayor inversión en I+D. Podemos secundaba la moción y añadía que es importante recuperar a la clase obrera que no ha podido estudiar, no solo a la clase media.
Castilla y León es la tercera Comunidad Autónoma con las tasas universitarias más caras. El dato que aporta Ortiz da lugar a una nueva línea de debate: ¿qué soluciones propone cada partido? UPyD habló de un modelo territorial federal que aseguraría que la legislación educativa fuera común en todo el Estado. Ciudadanos, por su parte, abogó por crear nuevas becas de excelencia para que los mejores alumnos fueran a las mejores universidades, además de condicionar parte de la financiación de estos centros a sus resultados en investigación. Podemos defendía su propuesta de fomentar y promocionar el registro de patentes y equiparar el gasto en educación a la media europea.
PSOE y PP, con varias reformas educativas a sus espaldas, también tenían algo que decir. Soraya Rodríguez manifiestó el deseo de su partido de bajar las tasas universitarias, reponer el sistema de becas como derecho y derogar el decreto de titulación universitaria, que, en sus propias palabras, “degrada los títulos de grados para pagar más por la misma formación”. Alberto Gutiérrez, por su parte, no planteó nada nuevo, pero sí añadió que “otros sectores de la sociedad hacen un gran esfuerzo para que se pueda optar a una igualdad de oportunidades en la educación”.
En último término, el representante de IU resaltaba la importancia de destinar anualmente el 7% del PIB para educación, algo que debe quedar recogido en los primeros artículos de la Constitución. También defendió la gratuidad de la enseñanza pública desde la infancia hasta la universidad y unas tasas universitarias que no fueran superiores a las de los planes de estudios anteriores al grado para que, de este modo, nadie quede fuera de la Universidad.
«Hay demasiados universitarios». La ya famosa frase de Iñigo Méndez de Vigo, actual ministro de Educación, no podía pasar desapercibida. Las 83 universidades (50 públicas y 33 privadas) que encontramos en nuestro país parecen no darle la razón, al menos, según los representantes de todo los partidos menos del suyo, pues Alberto Gutiérrez sí salió en su defensa.
Lo que sí parece una preocupación de todos es el acceso de los recién graduados a su primer empleo. Una de las medidas que se pusieron sobre la mesa fue la mejora de la Formación Profesional y de la calidad de los contratos de trabajo. Ciudadanos dio un paso más mostrando su interés por financiar las universidades de acuerdo al resultado laborar de sus alumnos.
Una ronda con propuestas concretas que implicaban a los jóvenes puso el broche de oro a la mañana radiofónica:
– Alberto Gutiérrez (PP) se mostraba favorable a continuar por la “senda de la recuperación y el empleo” porque, según él, “su partido es el que más puestos de trabajo juvenil está creando en toda Europa”. Además, defendió el abaratamiento de los costes de la Seguridad Social para las empresas que contraten a estos jóvenes.
– Soraya Rodríguez (PSOE) propuso acabar con los recortes en “política educativa con acceso a la universidad”, bajar las tasas universitarias y reponer la política de becas como derecho. También apostó por derogar la reforma laboral para “tener contratos dignos” y por reformar el sistema de Formación Profesional.
– Francisco Gutierrez (Izquierda Unida-Unidad Popular) planteó un nuevo contrato indefinido por tiempo completo a menores de 35 años, derogar las reformas laborales anteriores y reducir las tasas universitarias.
– Fernando de las Heras (UPyD) se propuso mejorar la “calidad democrática de España para que lo jóvenes se impliquen en la política”, además de apostar por una formación moderna, europea y cualitativamente mejor para crear “empleos de calidad y salarios altos”.
– Francisco Igea (Ciudadanos) expresó su deseo de que los jóvenes “no se resignen y que voten después de haber leído los programas”.
– Israel Álvarez (Podemos) cerró la ronda con su deseo de estipular las vocaciones científicas incentivando el inicio de carreras de jóvenes con talento, de crear un programa internacional de introducción a la investigación, llevar a cabo políticas de empleo que defiendan los trabajadores y “dignificar el trabajo con menos cualificación”.
Los candidatos por Valladolid, los de nuestro entorno más cercano, nos acercaron de este modo políticas -o propuestas de políticas- que, en ocasiones, pareces estar a años luz de nosotros. Sin lugar a dudas, Radio UVa, en un ejercicio de valentía, trabajo y esfuerzo, consiguió acercar a los jóvenes que pueblan los pasillos y las aulas de la Universidad de Valladolid parte de los programas electorales de los seis principales partidos políticos. Algunos ya se habrán decidido y a otros les habrán entrado más dudas de las que ya tenían. De ahora en adelante, poco más de 15 días de debatir, contrastar y decidir. Feliz proceso.