IRENE HERRERO ALONSO | Fotografía: Pixabay |
El periodismo suele ser un tema para adultos, sobre todo por la gravedad de las noticias actuales: corrupción, asesinatos, violaciones, etc. ¿Deberían los niños conocer todas estas noticias? ¿Deberíamos fomentar el periodismo a los más pequeños?
El programa de ética periodística, Red Ética, perteneciente a la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, lanzó un debate en Twitter sobre “¿Cómo fomentar el amor por el periodismo entre los niños?”. En este tuitdebate publicaron diez preguntas, en intervalos de cinco minutos, para que sus seguidores pudieran dar su opinión sobre este tema.
El debate comenzó con “¿Recuerdas cómo fue tu primer contacto con la prensa o el periodismo siendo niño?”. Lo más popular, según las respuestas, era que el primer contacto con el periodismo fuera mediante otra persona, normalmente algún familiar. El resto de respuestas eran anécdotas, como tener que crear un periódico para el colegio.
Las nuevas generaciones, o más bien, los millenials suelen estar estigmatizados en muchos aspectos, en este caso Red Ética pregunta quién es el culpable del poco interés por el periodismo entre los jóvenes. Las respuestas se centran en la culpabilidad de los propios medios de comunicación, aunque, también, los culpables son los colegios y las familias que no inculcan a sus hijos desde pequeños la importancia del periodismo.
El periodismo es fundamental en la sociedad actual, sobre todo en las sociedades democráticas. Por ello, los niños deberían conocer para qué sirve el periodismo y su gran importancia. La sensibilidad infantil, posiblemente, sea el peor aspecto a tratar sobre el fomento del periodismo, ya que la gran mayoría de noticias actuales pueden llegar a conmover incluso a los adultos.
Los medios de comunicación son un factor importante para promover el periodismo entre los más jóvenes, es decir, deberían emprender iniciativas para llegar a los niños. Algunas de las sugerencias eran mediante las redes sociales, contenidos que llamen su atención o crear clubes de periodismo en las ciudades.
En España, podemos encontrar varios periódicos digitales gratuitos como “El Gancho”, y otros de pago anual como “Primicias News”. No solo podemos encontrarlos en Internet, sino que tenemos revistas como “¡La Leche!” donde informan a los niños sobre temas actuales, como los refugiados.