Día del libro: Estas son las actividades que organiza la UVa para conmemorar la fecha

0
243
La UVa celebra el 18 de abril el día del Libro. En este artículo, repasamos las actividades que ha organizado la Universidad.
DANIEL CABALLERO DE PAZ  | Fotografía: Pixaby

 

Llega el día del Libro a la Universidad. En este día tan especial para los amantes de la lectura, el papel y la pluma, la institución ha organizado una serie de actividades para conmemorar este día tan importante para las letras. Cine y literatura se mezclan en unas jornadas que recogen el arte de la palabra escrita. Este día 18 se ha podido disfrutar de varios eventos, no solo en la UVa, también en el Teatro Zorrilla. En este artículo repasaremos cómo ha sido el día del Libro en la Universidad.

 

¿Qué es el día del libro?

Para quienes no conozcan la tradición del Día del Libro, es casi obligado realizar un pequeño recorrido sobre sus orígenes. El Día del Libro es un evento que se celebra, comúnmente, el 23 de abril de cada año. Esta fecha conmemora el fallecimiento de William Shakespeare, Miguel de Cervantes y Garcilaso de la Vega en 1616. También se celebra por ser la fecha de nacimiento de otras personalidades importantes como Nabokov o Josep Pla. La UNESCO reconoció en 1995 este día como una oportunidad para fomentar la lectura e impulsar la industria editorial.

Hunde sus raíces en Cataluña, a propuesta de Vicente Clavel Andrés. En sus orígenes, se impuso la necesidad de crear un día que permitiese celebrar la literatura y los libros. En 1926, Alfonso XIII dio su beneplácito a la idea, y el 7 de Octubre se celebró el primer Día del Libro. No fue hasta 1930 cuando se reconoció como definitiva la fecha del 23 de abril, que coincide con eventos como las fiestas de Sant Jordi (San Jorge). Durante este día, la tradición señala que los hombres han de regalar una rosa roja a las mujeres. El mito nos cuenta que Jorge, un soldado romano, mató a un dragón que atemorizaba a los habitantes de la ciudad de Silca (Turquía). El reptil estaba acechando a la princesa de la ciudad, a quien habían entregado como ofrenda para el Dragón. San Jorge tuvo que intervenir para protegerla. Dio muerte al dragón, y de su sangre brotó una rosa roja. Esta rosa se recuerda a día de hoy como símbolo del amor y de la sangre derramada por la bestia.

¿Qué actividades ha preparado la UVa para celebrar este día?

Aunque no lo haga el día 23 como señala la tradición, y dado que el día 23 es festivo, la UVa ha trasladado el evento al jueves 18 de abril. En colaboración con el Centro Buendía, la Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso, la biblioteca y UVa cultura, han preparado una suerte de coloquios y presentaciones que tienen por objeto conmemorar la fecha.

«Valladolid en la Lengua»: Un océano de cine en Español

Evento organizado por la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio. A las 12 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad el director de SEMINCI José Luis Cienfuegos, Mónica García, directora general del Festival de Sitges (Cataluña),  Juan Antonio Vigar, director del Festival de Málaga han preparado un coloquio sobre la relación cine y literatura. Además, bajo el título «Patria común, el Español» han realizado un recorrido sobre el cine en nuestra lengua, a escala peninsular pero también en el sur de América. Un repaso imprescindible para conocer la tradición cinematográfica de nuestro territorio, pero también la de nuestros vecinos al otro lado del Atlántico.

Anote aparte es que la ciudad de Valladolid también ha preparado una serie de eventos relacionados con la literatura, en el Teatro Zorrilla. El Centro Buendía de la UVa ha colaborado para prepararlos. Ha destacado la presencia de la escritora Carmen Posadas («La importancia de escribir bien», 20 horas) o Rodrigo Cortés, director de cine («Luces, cámara y acción», 18.30 horas).

Carmen Posadas, autora de «Licencia para Espiar» y Rodrigo Cortés

Algunos estudiantes hemos tenido la suerte de anticipar las entradas para los eventos de «Valladolid en la Lengua». Merece la pena mencionar la organizada por Carmen Posadas, autora de «Pequeñas Infamias», «La hija de Cayetana», «La leyenda de la Peregrina» o «Licencia para espiar», entre otros. Pertenece a un ciclo de conferencias que ha preparado la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio bajo el nombre «Valladolid en la Lengua». El año pasado, el mismo ciclo contó con la presencia del escritor murciano Arturo Pérez Reverte. La charla de la escritora uruguaya gira en torno a la importancia de saber expresar con palabras, construir el discurso y organizar los pensamientos para enriquecer los relatos. Una ponencia imprescindible para aquellos que quieran sumarse a la producción literaria.

 

¡Leemos África!

Museo de Arte Africano Arellano-Alonso. Fuente: Info Valladolid

En las Salas de Exposición del Museo, en el Palacio de Santa Cruz, queda abierta al público desde el día 16 una exposición de arte africano, disponible hasta el día 28. Recorre algunas de las obras de la literatura más importantes de autores africanos, que se mezclarán este día con las colecciones de pintura y artesanía tradición. Organiza el evento la fundación Museo de Arte Africano Arellano Alonso. Es una gran oportunidad para encontrarse de frente con la cultura y tradición africanas mientras se aprende un poco más sobre la literatura y el arte de la región.

 

¿Conoces la Biblioteca Reina Sofía de la UVa?

Biblioteca Reina Sofía de la Universidad de Valladolid Fuente: Bibliotecas de la UVa

La UVa también ha organizado tres visitas guiadas a la Biblioteca Reina Sofía de la Universidad. El recinto se encuentra en la Calle Chancillería. Los grupos son limitados, y solo ha sido posible acceder a través del correo electrónico que se encuentra en el sitio web de eventos de la Asociación Buendía.

La Biblioteca Reina Sofía es un recinto que merece la pena visitar. Antigua Cárcel de la Chancillería, el edificio encuentra sus orígenes en el año 1675, cuando empezó a construirse. A partir de 1703 ya estuvo disponible, pero unos siglos después, en 1935, con la inauguración de la nueva cárcel, quedó en desuso. En la actualidad, se ha convertido en uno de los principales centros de Biblioteca de la Universidad de Valladolid. Cuenta con un servicio de préstamos y documentación útil para investigaciones y trabajos de sus estudiantes. Debe su nombre a Doña Sofía de Grecia y Hannover, esposa del monarca emérito Juan Carlos I.

 

«Historias y personajes no tan conocidos del Valladolid contemporáneo»

Además, en el mismo recinto, la universidad acoge a Jesús Anta Roca. Es un escritor y periodista vallisoletano, conocido por sus conferencias sobre historia, patrimonio y naturaleza en Valladolid. Destaca su blog «Valladolid, la Mirada Curiosa», en el que recoge un vistazo apasionado sobre el paisaje y la arquitectura de la provincia.

El coloquio se ha centrado en la presentación del libro «Historias y personajes no tan conocidos del Valladolid Contemporáneo». La obra recoge un conjunto de personalidades importantes para la historiografía de los municipios de Valladolid que han caído en el olvido o en la ignorancia.

 

Con estas actividades, la Universidad de Valladolid busca incentivar a los estudiantes a conocer un poco más el panorama literario. No tiene desperdicio, sobre todo para esos futuros escritores o apasionados de la lectura que buscan ampliar sus horizontes y conocer un poco más sobre el arte de la literatura en la ciudad de Valladolid.