Dolors Forteza visibiliza los trastornos de lectura y escritura

0
1049
ANDRÉS FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ  |  Fotografías: Web de la Uva  |

Dolors Forteza explica en la UVa las soluciones que los docentes pueden ofrecer a los problemas de escritura y lectura como la dixlesia. Así, dentro de las X Jornadas de la Red SAPU busca que la enseñanza sea más conciencie de estos transtornos. Pues, en muchas ocasiones, las personas que los sufren se encuentran en situaciones injustas porque la educación no les toma en serio.

Bajo el esloganhacia la universidad inclusiva’ con la colaboración de CRUE (Conferencia de rectores de las universidades españolas) y la UVa buscan la inclusión educativa. La ponencia de la doctora en Psicopedagogía, María Dolores Forteza Fortezacomenzó a las 16:00 horas.

El Palacio de Congresos Conde Ansúrez acogió a Forteza el jueves 16 de noviembre con motivo del X encuentro de la Red SADPU. La estancia estaba engalanada para la ocasión. El escenario del auditorio lucía una escultura con las siglas SADPU y un juego de luces daba fuerza al motivo escultórico.

Salon de actos del Palacio de Congresos Conde Ansúrez
Fotografía: InformaUva

Su intervención versaba sobre las pautas de atención y adaptaciones en la universidad para los trastornos de lectura y escritura. Tras una breve presentación de la ponencia, la psicóloga comenzó su intervención dejando claro que en la universidad los avances siempre requerían algún que otro retroceso. También quiso agradecer tanto a la Universidad como a los organizadores por la invitación al evento.

La ponente aprovecho para aclarar en estos primeros minutos que le gustaría que se crease un ‘mini- debate’ en torno al tema planteado. Su intención fue la de dialogar con los congresistas para mejorar las maneras de preservar los derechos de los universitarios con discapacidad.

La primera cuestión que la experta en Escuela Inclusiva quiso destacar, fue el gran número de interrogantes frente a las escasas soluciones. Sin embargo afirma que lo que los progresos conseguidos a nivel autonómico favorecerán  serán las actuaciones o intervenciones que tantas personas necesitan.

Relacionado con esto, la doctora en psicopedagogía apuntó que tal y como muchos de los casos que aparecen en medios afirman, las familias reclaman un cambio en el sistema educativo. Especialmente en el ámbito preuniversitario, donde la falta de ayuda hace que se cometan muchas injusticias y exclusiones. Se preveen cambios incluso en la legislación.

Esto se suma a la carencia de facilidades en la EvAU (Evaluación para el Acceso a la Universidad). La Federación Andaluza de dislexia interpuso el año pasado una acusación, precisamente por esa carencia de ajustes de los exámenes para este colectivo de alumnos. La queja más latente fue la injusta corrección de los exámenes. Esta falta de sensibilidad o ignorancia a la hora de corregir los exámenes del alumnado disléxico, salía a la luz con más fuerza en los exámenes de idiomas. En ellos, la falta de adaptación curricular impedía que los estudiantes superasen la prueba por cuestiones ortográficas.

Como prueba de los limitados empeños del sistema educativo en mejorar la situación, Dolors nos muestra el caso de Lucía. Esta alumna de 2º de bachillerato, pide a sus profesores una adecuación de los exámenes a sus capacidades. Los profesores le rechazan constantemente la opción a falta de solo 2 asignaturas de obtener el título y ella empieza a desesperar. Finalmente, entra en depresión y deja los estudios. La experta señala que el abandono en cualquier etapa del estudio es grave, pero más aun en las más tempranas como la secundaria.

Esta situación límite acucia a los partidos políticos a buscar soluciones. Un ejemplo de las medidas que se empiezan a valorar son las propuestas por el PSOE riojano en 2018. Los socialistas apuestan por posibilitar la realización de las pruebas de acceso a ciclos de formación o universidad, mediante vocales que lean las preguntas, así como medios que les ayuden como el ordenador.

Otro factor que remarcó la formación política, fue la inclusión de las Dificultades Específicas del Aprendizaje junto con las demás discapacidades para solicitar estos soportes. También se plantea una reforma de los tiempos para la realización de los mismos.

‘Si llegamos a la luna, ¿por qué no hay inclusión en la universidad?’

Esta fue la frase con la que la profesora en Pedagogía y Psicología Aplicada de la Educación, abrió la segunda parte de su presentación. Con ella quiso hacer referencia a lo lento que esta siendo lograr progresos, citando la Declaración de Salamanca del año 1994 donde ya se hablaba de esta problemática.

La estudiosa afirma que es cuestión de convicción por parte tanto del profesorado como de los responsables políticos. Indica que no se cree en la idea de la necesidad de ayuda frente a estos casos. Puntualiza que la clase política está mirando hacia otro lado y trata el tema como algo secundario.

Una vez más, comenta que si queremos avanzar como el resto de Europa,habrá que añadir en la discapacidad la dislexia y demás alteraciones relacionadas al grupo de discapacidades.

Que los legisladores no quieran afrentar esta dificultad, puede ser provocado por el problema económico que resultaría dotar a la enseñanza pública de los medios necesarios. Esto supondría una enorme inversión. Otro de los factores que ella considera muy importante es la detección de este tipo de desórdenes de lectoescritura. En este aspecto, remarca que no hay el suficiente personal cualificado para realizar buenos diagnósticos.

La balear revela el testimonio de un chico de primaria: ‘Solo había una profesora que se preocupase por mí, a partir de 5º y 6º eres más consciente de que pasan de tí’.

La detección tardía es uno de los atolladeros mas espinosos ya que si no se corrigen estos fallos cognitivos a tiempo, solo van en aumento. Introduce también la problemática de la igualdad social, anotando que no hay una talla única de alumno. Argumenta que la igualdad no es que se trate a todos por igual, si no que se le de más al que así lo necesite.

Otra evidencia más que la doctora quiso compartir, fue un escrito de una alumna con una grave dislexia, a la que querían reconducir a un ciclo formativo desde la educación secundaria. La chica tenía un vocabulario y una capacidad oratoria exquisita, sin un cambio de centro no hubiese alcanzado los estudios superiores. La representante de la Universitat de les Illes Balears, dejó claro que los ciclos formativos también son una buena opción. Eso sí, pero siempre que el alumno quiera.

Una de los últimos puntos que trató, fue la necesidad de frenar los falsos diagnósticos médicos. La pedagoga expresó que la mayoría venían de centros privados y que combatirlas era sumamente complicado.

Para concluir su explicación y pasar a un diálogo con la sala dio un serie de instrucciones a seguir para el correcto apoyo a este grupo de jóvenes. La pauta clave según su opinión es el uso del ordenador con programas especializados. Tanto en clase como en los exámenes tener un corrector y un lector (virtual) de los enunciados de ejercicios o preguntas en exámenes, podría facilitarles enormemente sus tareas lectivas.

Añade como conclusión que no niega que sea una tarea difícil. Pero algunos tendrían que tener más voluntad de cambiar algo tan importante como son los derechos de estos alumnos.