DIEGO PÉREZ DELGADO | Fotografía: Diego Pérez |
El periodismo de datos, también llamado “data journalism”, es una modalidad periodística basada en compartir contenido basándose en el uso de datos y estadísticas.
¿Qué es? ¿Cuáles son sus objetivos?
Este periodismo trata de aportar información mas fiable y, a la vez, más atractivo para el público que con lo consume. Para hacer esto los periodistas se apoyan en las nuevas tecnologías que tenemos hoy en día. Estas ayudan a la recopilación de todo tipo de datos y estadísticas, el Big Data.
Profesionales fuera del ámbito de la comunicación están empezando a colaborar con medios de comunicación para recopilar todos los datos necesarios. Acto seguido los periodistas sacan en sus respectivos medios la información previamente encontrada.
Esta rama del periodismo está en pleno auge, el crecimiento de este periodismo está ocurriendo a pasos agigantados. El objetivo es mostrar la realidad mediante el uso de datos. Esto puede conseguir un efecto mas visual que el del periodismo tradicional ya que con tablas o gráficas se consigue un impacto mayor en el receptor de la información. El existo de esta profesión se basa, principalmente, en dos factores. Por una parte, la transparencia que existe de cara al público con entidades de carácter público. Y, por otro lado, el desarrollo de la tecnología y de todas las nuevas herramientas emergentes que hacen más fácil este proceso.
El papel de la tecnología es fundamental es esta práctica, nos permite automatizar el proceso de recoger y combinar información. A la hora de trasmitir el mensaje para el público es importante hacerlo de manera adecuada para que se pueda entender con facilidad lo que están viendo. Aunque, en ciertas ocasiones, los medios de comunicación pueden manipular las estadísticas o mostrarlas de una forma que parezca una situación diferente a la realidad.
Pandemia COVID-19, un antes y después:
Un caso muy reciente de periodismo de datos que hemos tenido ha ocurrido en la pandemia, con la COVID-19. Semana tras semana los medios de comunicación nos informaban con datos y estadísticas la evolución de la pandemia en el mundo entero y en concreto en nuestro país. Sin este periodismo de datos hubiera sido mucho mas complicado de entender la gravedad de la situación. Debido a que todos los ciudadanos consumíamos diariamente esta información y mostrábamos interés por lo que se nos mostraba.
Después de la pandemia que hemos vivido, ha quedado clara la necesidad de este periodismo en el día a día para ayudarnos a entender y a informarnos con total transparencia y facilidad. Con el paso del tiempo esta práctica será mucho mas frecuente en el periodismo, como ya lo viene siendo desde hace tiempo.