PAULA REBOLLO ANDRADE | Fotografía: Paula Rebollo

El 112, el 062, el 016… son números que tenemos grabados a fuego. Pero no podemos olvidar el 024, el teléfono de atención a la conducta suicida. Si no lo necesitamos nosotros, quizás sí lo necesite alguien cercano. Porque prácticamente la mitad de la población ha pensado o pensará en algún momento en acabar con su vida. Además, la cifra de suicidios es elevada y duplica el número de accidentes de tráfico.

Estos últimos datos aparecen en el documental Sobre vivir (2022), que se proyectó el pasado 22 de febrero en el Salón Lope de Rueda de la Facultad de Filosofía y Letras. Además del visionado, el acto se completó con una conversación junto a Álvaro Montes y Sonia Fernández. El primero ha participado como guionista y productor junto a su hermano, el periodista y director de la obra Pablo Montes. Ambos forman parte de Cárabo Producciones (2021), que cuenta en su haber con otros títulos como Vientres de arena. La segunda es psicóloga clínica, dirige la Clínica De la Vega Psicología y ha ejercido la divulgación especialmente en las ondas (La Ser o esRadio).

Una de las grandes riquezas del documental es el vasto número de profesionales que aportan su visión sobre el suicidio. Entre ellos, se encuentran Junibel Lancho (coordinadora del teléfono de atención al suicidio), Ventura Olea (director del Área de Psiquiatría del Hospital de Jaén), Lourdes Gil (coordinadora de tratamiento y gestión penitenciaria) o Luis Gutiérrez (psiquiatra). Todos ellos coinciden en la importancia de transmitir que nunca se esconde solamente un motivo tras el suicidio.

Las causas pueden ir desde el acoso escolar, que adquiere una nueva dimensión a través de Internet, hasta la concepción social del fracaso. Los hermanos Montes también abordan la influencia de la religión, puesto que en el pasado esta prohibía que los suicidas fuesen enterrados dentro del camposanto. No obstante, lo que destaca a lo largo de toda la proyección es el papel de la sanidad pública. Hay una falta de psicólogos para la población, por lo que debe costearse de su propio bolsillo las consultas privadas. Así, nuestros ingresos decidirán nuestra vida o nuestra muerte.

Captura de pantalla de uno de los episodios disponibles.

Si bien el documental está disponible en FILMIN, Cárabo Producciones ha puesto Sobre vivir al alcance de toda la población gracias a la Cadena Ser. De dicha colaboración ha surgido un pódcast homónimo de seis episodios de duración. Esto permite profundizar en el material que los hermanos Montes han recabado y, en especial, en el punto de vista de quienes lo han vivido de cerca. El proyecto da a conocer el testimonio de personas anónimas como Patricia, a la que tanto ha ayudado su relación con los caballos, o a nombres conocidos como Javier Martín, actor recordado por Caiga quien caiga. Porque el documental no olvida el papel que tienen las celebridades para concienciar sobre la salud mental y el pódcast tampoco: Pablo Montes citaba a la laureada gimnasta Simone Biles.

A pesar de la gravedad de las cifras, su director se esfuerza por recalcar que hay espacio para la esperanza. Sobre todo entre los jóvenes, quienes se van abriendo a hablar sobre el suicidio. Se relatan entre ellos los beneficios de acudir al psicólogo, lo que contribuye a normalizar la conversación en torno al suicidio. En este objetivo también trabajan grupos como Asociación La Barandilla o Asociación Papageno.

Los estudiantes Ana Gil Arias y Pablo Rodríguez Arconada fueron los encargados de realizar la entrevista a Sonia Fernández y Álvaro Montes. En la conversación, la psicóloga clínica se acercó al suicidio con un enfoque de género, pues de cada 4 suicidios, 3 son masculinos. “Las mujeres son más capaces de pedir ayuda que los hombres”, comentaba la profesional. Por un lado, se explica en los roles: “somos cuidadoras, si tienes personas a tu cargo, es más difícil que des el paso”. Por otro, también se debe a la educación, ya que ellos suelen recurrir a métodos más eficaces porque se les ha inculcado la violencia desde muy pronto.

Por su parte, Álvaro Montes recordó que series como Por trece razones o libros como Las desventuras del joven Werther habían provocado un incremento en las cifras de suicidios. El papel de los medios de comunicación es clave para trasladar la información a la sociedad adecuadamente. Como narraba ante la cámara la periodista Lourdes Lancho, los mass media se han resistido durante mucho tiempo a tratar esta cuestión en sus informaciones por el temor al “efecto llamada”. Y sin embargo, se ha demostrado que hablar y contextualizar este tema tiene grandes beneficios y que disuade de intentarlo: es el denominado “efecto Papageno”. Para evitar estos errores en la comunicación, la OMS nos ofrece a los periodistas una guía con recomendaciones que se puede encontrar aquí.

Cartel de la proyección expuesto en los pasillos de Filosofía y Letras.

Antes de finalizar el acto, se recordó al público que la Universidad de Valladolid habilitó en 2020 un servicio de atención psicológica. A este recurso se está buscando añadir la presencia de un psicólogo clínico en la Facultad, con el que las autoridades universitarias esperan contar próximamente.

Sobre vivir es un documental necesario. Lo es cualquier trabajo que se encargue de comunicar correctamente este problema que nos afecta a todos. Lo es al intentar romper con los tabúes que han cercado siempre este tema. Finalmente, lo es porque se plantea que desde el Periodismo se puede lograr una repercusión social beneficiosa. Y es que, como se expresaba en la proyección, “El suicidio es una solución permanente para una situación a menudo reversible”.