AINHOA DE LA HUERGA CELESTINO  |  Fotografía: Pixabay

Actualmente, el periodismo tiende a un dominio masculino, en la que las minorías y las mujeres sólo representa una pequeña parte de las redacciones. Las cifras, según una encuesta realizada por la Sociedad Estadounidense de Editores de Noticias, las mujeres representan un 39% de los empleados y un 16,55%, las minorías.

Se tiende en gran medida a usar recursos de fácil acceso tradicionalmente con la bajada en los presupuestos de los medios. Es por ello que se deben buscar nuevas fórmulas para la creación de un periodismo inclusivo que represente a todos, con independencia de su raza, sexo, capacidades, religión, etcétera.

Para ello, el uso de plataformas como SheSource, se trata de una base de datos que cuenta con 1340 expertas de uso gratuito y que ayuda a dar voz a las mujeres o archivos de fotografías como TONL, especializada en la representación de personas de color, o Representation Matters. Busca romper con los estereotipos físicos, ofreciendo muy diversos modelos de cuerpos.

Collage con imágenes de diversas culturas | Fotografía: Pixabay
Collage con imágenes de diversas culturas | Fotografía: Pixabay

Otro aspecto de gran importancia en el periodismo es el lenguaje que se emplea, por lo que resulta fundamental el uso de la inclusividad, para lo que el profesional de la información cuenta con diversos manuales de estilo sobre los diversos colectivos como el LGTBQ, los discapacitados o religiones, para evitar caer en los prejuicios o imágenes tradicionales.

Algunos de estos han sido creados por GLAAD (Guía de Referencia de Medios sobre el colectivo LGBTQ), el Centro Nacional de Discapacidad y periodismo o Religion News Foundation.

Además, uno de los temas más estereotipados es la violencia de género. Para ello, las organizaciones Women´s Aid y Zero Tolerance crearon el proyecto One Thousand Words. En su galería recoge fotografías que representan las diversas formas de abusos para ayudar a que las personas se puedan identificarse y les ayude a pedir ayuda.

En resumen, en los tiempos actuales, existe un elevado número de recursos que nos permite hacer un periodismo inclusivo, en el que se vean representadas todas las personas, con lo que todos se sientan identificados, y contribuya gracias a su influencia a la igualdad, el respeto y la tolerancia.