ALEXANDRA RODRÍGUEZ IBARRA | Fotografías: Alba Camazón Pinilla
Carla Sanz Ruiz recuerda un día, hace muchos años, en el que acudió al Edificio Prisa en Madrid para visitar a su tío, que trabajaba en la cadena M80. Fue entonces cuando vio claro su camino: quería ser periodista. Y lo consiguió. Actualmente, presenta el informativo de las 21 horas de La 8 de Valladolid, un rol que compagina con su trabajo como reportera de informativos, que desarrolla por las mañanas en la misma cadena.
Sentada en el plató que regenta todas las noches y luciendo su agradable y característica sonrisa, Carla Sanz recapitula hasta esos primeros pasos que dio en el periodismo. Viste un atuendo desenfadado, pero siguiendo fielmente las últimas directrices de las pasarelas. Se muestra cercana y tranquila. Está en su terreno, aunque eso no fue siempre así.
Carla estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid entre 2008 y 2013, en un programa de estudios que carecía de prácticas, así que decidió tomar la iniciativa y salir en busca de esa ansiada toma de contacto con un medio de comunicación, pero no resultó sencillo. Cadena SER y Televisión Española se fijaron en ella, sin embargo, su relación no pudo concretarse por problemas con los créditos y la administración. “Estaba desesperada, quería hacer prácticas porque todo el mundo me decía que, aunque no iba a encontrar un trabajo bueno, era la única manera de estar en contacto con un medio”, comenta.
Su momento llegó en marzo del 2013, cuando comenzó su andadura en La 8 de Valladolid. “No había cogido una cámara nunca, no me habían enseñado a locutar ni nada… y aprendí muchísimo”, recuerda. En agosto se acababa su periodo de prácticas y ella tenía claro que debía demostrar su potencial: “Si tú crees que vales, al final te vas a quedar”. Y poco tiempo antes del adiós, a finales de julio, recibió una llamada de su jefe: la necesitaban para cubrir una baja. “Empecé como redactora de fin de semana cubriendo la baja de una chica que se había roto la mano. Cuando ella se incorporó, me prolongaron el contrato hasta noviembre y pasé a redactora de entre semana”, explica.
Con la venida de noviembre, se puso fin a su contrato. Pero unos meses más tarde, en febrero de 2014, la televisión local volvía a llamar a su puerta, esta vez para sustituir a una compañera que se había quedado embarazada. “Me dijeron que querían contar conmigo, pero no solamente sería redactora y reportera por la mañana, sino que también sería editora y presentadora de la noche”. Fue una gran noticia para la periodista, que, sin embargo, no pudo evitar sentirse intimidada y nerviosa por la responsabilidad que debería cargar. De hecho, para probar su validez, pasó por pruebas de cámara y por cinco informativos falsos. “En el mundo de la tele no sólo hay que saber estar, sino que también tienes que dar en cámara. Había que tener aptitudes que yo no conocía, no sabía que era tan complicado”, apunta.
«En el mundo de la tele hay que tener aptitudes que yo no conocía, no sabía que era tan complicado».
Carla Sanz está encantada con su trabajo, aunque reconoce que no es una tarea sencilla. Cada día a las 10 de la mañana llega a la redacción para desempeñar su papel de reportera de informativos. Acude a la ‘corchera’ para conocer qué debe cubrir y sale junto a su cámara, una parte del equipo esencial. “Nosotros sin los cámaras no somos nada”, declara incidiendo en la importancia de los mismos. “Después de cubrir la noticia, vuelves a la redacción y te encargas de montarlo todo”, añade.
A las cinco de la tarde vuelve, esta vez para encargarse de la edición del informativo de la noche, que incluye diversas tareas como la elección y la organización de las noticias según su relevancia: “En una ‘planilla’ tienes que ordenar las noticias en función de la importancia que tú consideres que tienen. Una vez elaborado eso, creas la escaleta, que es lo que necesitan los realizadores para poder hacer el informativo”. Posteriormente, llega el momento de modificar las entradillas de los redactores y las colas. Sobre este aspecto, la vallisoletana hace hincapié de la necesidad de “hacer tuyo el informativo” para evitar un aspecto artificial: “No puedo ponerme delante del ‘cue’ y leer como un robot”.
El periodista es ese profesional que nunca sabe qué le deparará una nueva jornada de trabajo. Norma que Carla cumple al cien por cien con experiencias de todo tipo en su mochila. Entre risas narra una anécdota ocurrida durante una retransmisión en directo en las Fiestas de Valladolid, cuando un grupo de chicos comenzaron a rociarla con bebida mientras estaba en directo: “Me tiraron tanto ‘calimocho’ que me entró en el ojo y tuve conjuntivitis”. Pese a la situación, consiguió mantener el tipo ante la cámara. “Yo tuve que hacer como si no hubiera pasado nada”, comenta divertida. No es el único episodio que recuerda: en su segundo día como presentadora, la pantalla del ‘cue’ falló en pleno informativo. “Fue terminar y todos los nervios y la ansiedad me vinieron y unos lagrimones…”, recuerda.
Son cicatrices de batalla. Y es que Sanz está todos los días en la primera línea del periodismo televisivo, tan cuestionado últimamente por su profesionalidad a la hora de seleccionar noticias o el tratamiento que se les da, llegando a hablar, incluso, de manipulación de los medios audiovisuales.
- ¿Qué opinas del estado actual del periodismo televisivo? ¿Crees que críticas de esta índole tienen razón de ser?
- Yo creo que en todos los medios de comunicación hay ciertas noticias que tienes que meter por temas políticos, empresariales o de publicidad. Hay ciertos niveles y algunos medios de comunicación pecan de eso. Es algo que se ve sobre todo en medios nacionales. A nivel local, yo no lo veo ni lo hago. Soy bastante fiel a lo que es la noticia.
«Hay ciertas noticias que tienes que meter por temas políticos, empresariales o de publicidad. A nivel local, yo no lo veo ni lo hago».
También se cuestiona el papel del periodista, del individuo, en esta vorágine de tratamientos del hecho noticioso. ¿Hasta dónde está en manos del periodista permitir o no un periodismo no profesional? “En los medios nacionales, tienes tu propio editor y un montón de cosas ajenas a las que tienes que hacer caso”, explica.
- Si te vieses en una situación que te obligase a resignarte por mantener tu trabajo o a permanecer fiel a tus ideas y rechazar una determinada imposición, ¿cómo reaccionarías?
- Los periodistas que ya tienen mucha trayectoria son los que realmente pueden plantarle cara. Yo no me vería en la tesitura de decir “no te voy a hacer caso” porque, si no lo hago yo, lo va a hacer otra persona.
“Habría que verse en la situación”, concluye Carla, una periodista por vocación, como ya tuvo claro desde su niñez, influida por su tío que trabajaba en M80. “Mi sueño era ser locutora de Los 40 Principales”, confiesa. Para ello, se esforzó en lograr una buena nota que le permitiese entrar en la Universidad de Valladolid, de la que guarda fantásticos recuerdos de las amistades y los profesores que conoció allí: “Tengo muy buenos recuerdos de profesores como María Monjas o Pedro Damián. Aprendías muchísimo con los profesores asociados al estar en contacto con el periodismo”.
«En la universidad, aprendías muchísimo de los profesores asociados al estar en contacto con el periodismo».
- ¿Qué fue lo que menos te gustó de la Licenciatura?
- La ausencia de prácticas. Cuando empecé a trabajar en el medio no tenía ni idea de nada. Estaba muy perdida. Si me hubiesen dado más prácticas, las cosas habrían ido mejor. No tiene nada que ver escribir para prensa escrita que para radio o tele. Yo salí preparada para escribir para prensa escrita y mi jefe me decía que así no podía redactar. No había asignaturas que te preparasen para escribir en otros formatos.
A los estudiantes de Periodismo que constantemente se ven amenazados por la cola del paro Carla les recomienda que hagan prácticas: “Las prácticas son un puente que te puede llevar a encontrar trabajo”. Recalca la importancia de no castigarse con el pensamiento de estar realizando un trabajo al que se le dedican muchas horas y que, sin embargo, no está siendo retribuido. “Tienes que demostrar que vales más que las otras personas que han hecho prácticas anteriormente. Tienes que intentar demostrar a tus jefes y a la gente que tienes muchísimas ganas e ilusión por trabajar, aprender y superarte”, explica.
“Tienes que demostrar que vales más que las otras personas que han hecho prácticas anteriormente, que tienes muchísimas ganas e ilusión por trabajar, aprender y superarte”.
- Con respecto a los estudiantes que se plantean trabajar en televisión, ¿qué consejos puedes darles?
- Tienes que tener las ideas claras. En la tele es muy complicado sintetizar tanto porque estamos acostumbrados a la prensa escrita. Otra cosa muy importante es la locución. Cuando llegué aquí me dijeron que tenía una voz bonita, pero que tenía que educarla. La imagen en televisión también es muy importante, hay que cuidarla mucho.
En los últimos compases de la entrevista, Carla dirige la mirada al futuro para visualizar sus planes o ambiciones: “Hay muchas cosas que me gustaría hacer, pero no tengo mucho tiempo. Quería estudiar a distancia Comunicación Audiovisual y lo voy a hacer fijo porque me encanta”. Relacionado con el sueño de su niñez de ser locutora de radio, responde: “Ahora que conozco la tele, me encanta y me quedo con ella, pero me gustaría también hacer radio”.
- Si te realizasen una oferta para trabajar en radio, ¿aceptarías?
- La rechazaría. Me gusta mucho lo que hago aquí.
Es posible que, en unos años, los radioyentes se encuentren con la voz de una resplandeciente Carla Sanz dando sus primeros pasos en el medio, pero lo que es seguro es que podrán verla de lunes a viernes a las 21 horas informando sobre la actualidad más cercana desde el plató de La 8 de Valladolid.
¿El texto está escrito por un profesional?Porque la redación es bastante pobre. Y eso de Con la venida de noviembre…Suena fatal!
Hola, Mavel. Lamentamos que no te haya gustado el texto. Todos los que escribimos somos estudiantes de Periodismo, así que intentamos mejorar día a día nuestra redacción. ¿Qué es lo que encuentras mal escrito exactamente? Esperamos acertar un poco más la próxima vez.
En cuanto a la palabra ‘venida’, según la RAE es ‘acción de venir’ y sinónimo de ‘regreso’, por lo que su uso se ajusta a la norma. Quizás pueda sonar raro porque no es habitual emplearlo, ¡pero es correcto, al fin y al cabo!
¡Gracias por tu comentario! Un saludo.
A mi me parece estupenda esa frase, si ha provocado un comentario tan rápido. En periodismo tan importante es una crítica buena , como una mala , siempre es cuestión de gustos . A unos no les gustará y a otros les encantará. Lo peor es que un texto, una entrevista o una noticia pase absolutamente desapercibida. Para una estudiante de Periodismo que está empezando, considero que la entrevista es muy buena.
Muchas gracias, Noelia. Sin duda alguna, nos queda mucho por mejorar, pero ponemos todo nuestro esfuerzo y nuestra dedicación en hacerlo. Un saludo.
Mi opinión de la entrevista es que tanto la redacción, como los titulares y el enfoque que le ha dado son impecables . Para Carla no fue fácil , para Alexandra tampoco lo será. Esa frase de Carla, «…hacer tuyo el informativo…y no leer como un robot» es fundamental, es lo que hacen los grandes locutores . Muy bien por Carla !
Hola, Manoli. Muchas gracias por tu comentario. Desde Inform@UVa estamos encantados con nuestros redactores y nuestros entrevistados, no podemos decir lo contrario. De todos modos, somos conscientes de que esto es una lucha diaria y que nos queda mucho por mejorar y por crecer. ¡Y menos mal! Sería muy aburrido que no nos quedaran cosas por hacer.
Agradecemos, por supuesto, todos los comentarios (que siempre ayudan a mejorar) y todas las lecturas. Es muy gratificante que nuestros contenidos generen interés.
Un salud y gracias.
Los comentarios están cerrados.