Joseba Larrañaga: «Un periodista deportivo debe tener ilusión, pasión, entrega y dedicación»

0
5174
Entrevista a Joseba Larrañaga
Entrevista a Joseba Larrañaga
PILAR MÉNDEZ RUIZ  |  Fotografías: Joseba Larrañaga  |

Son las doce de la noche. En la Cadena Cope suena la sintonía de un programa de radio, una canción de El Hueco que dice así: “Hablamos que ya es medianoche y empieza el partido, partido de las doce…”. Después, una voz: “¿Qué tal, señores y señoras? Buenas noches. Bienvenidos a El partido de las 12”. Es la de nuestro entrevistado.

Joseba Larrañaga, director y presentador de este programa deportivo, así como de Minuto 0 -que se emite en MOVISTAR+-, nació el 22 de septiembre de 1968 en Pasai San Pedro, provincia de Guipúzcoa. Estudió Periodismo en Lejona, en la Universidad del País Vasco. No esperó a terminar la carrera para empezar a moverse: cuando aprobó tercero, comenzó en Madrid unas prácticas en la Cadena SER. A su conclusión, lo mandaron a Ferrol.

Durante trece años trabajó en informativos, en diferentes ciudades. Después se pasó a los programas deportivos. En su currículo destaca su labor como segundo presentador de El larguero, de la Cadena SER, rol que defendió durante seis años; concretamente, entre 2004 y 2010.

Tras su larga etapa en esta emisora, el 3 de agosto de 2010 cambió el dial y emprendió su andadura en la Cadena Cope. Allí comenzó a dirigir y presentar El Partido de las 12, que comienza a medianoche y dura una hora y media. Además de su trayectoria en el mundo de las ondas, también ha trabajado en televisión con diferentes programas deportivos, es el caso de los informativos de Real Madrid Televisión y los programas Va de fútbol, La polémica de va de fútbol y, actualmente, Minuto 0.

«La radio me acompaña desde que tengo uso de razón»


Pese a todo, siempre regresa a “la pasión por la radio”, el motivo por el que Joseba quiso dedicarse al periodismo. «Es un medio que me acompaña desde que tengo uso de razón. Mi padre era un gran aficionado a la radio y nos acompañaba allá donde fuéramos hasta convertirse en una amiga inseparable. Y, desde entonces, seguimos unidos, estemos donde estemos, porque es raro que me falte una radio», explica el vasco.

El partido de las 12 es uno de los programas deportivos más escuchados de la radio española. Su director explica que lo lleva bien: «La verdad es que esta profesión es tan absorbente que tampoco te da tiempo a reparar en lo que haces. Un programa diario de dos horas te obliga a estar en permanente contacto con la actualidad y pensando cómo vas a tratar cada asunto. No eres consciente de la cantidad de gente que hay al otro lado de la radio”.

«Esta profesión es tan absorbente que tampoco te da tiempo a reparar en lo que haces, no eres consciente de la cantidad de gente que hay al otro lado de la radio»


Joseba Larrañaga
Hacedores de El partido de las 12: José Luís Corrochano (izq.) y Joseba Larrañaga (drcha.)

Conseguir que el programa de la Cope esté en lo más alto ha sido muy duro para Larrañaga. “La presión por tratar de hacer cada día un programa mejor es complicada de llevar, sobre todo cuando estás peleando contra un programa como El larguero, que lleva tantos años liderando la radio deportiva nocturna. Si realmente te interesa tu programa y quieres tratar de mejorar cada día, el objetivo es complicado y se hace duro. No lo podemos obviar”.

Y es que los padres de El partido de las 12 han tenido que luchar mucho para que los deportistas más influyentes de la actualidad quisieran acudir al programa: «Cuesta mucho y, en este caso, se tira de amistades personales para tratar de que los protagonistas vengan a la radio. Los deportistas quieren ir a donde más gente haya y eso inevitablemente es un hándicap”.

A pesar de las horas y el esfuerzo -o puede que precisamente por ello-, el periodista deportivo asegura que está viviendo su sueño profesionalmente hablando. «Quizá lo que me haya faltado por hacer ha sido narrar, que era una de mis pasiones cuando era pequeño. Pero, cuando lo hice, me di cuenta de que ese no era mi fuerte, de que seguramente mis condiciones se adecuaban a otro tipo de trabajo y no insistí», admite.

La pregunta se escapa casi sin querer: «¿Ha sido muy duro llegar hasta aquí?». Larrañaga responde tajante y sin dudarlo: “Sí, no cabe duda. Tengo que reconocer que esta profesión no conoce de horarios y te exige dedicación plena. No sabemos lo que es un horario normal, pero, al fin y al cabo, estoy haciendo lo que siempre he querido hacer, así que no tengo queja«.

«Esta profesión no conocen de horarios y te exige dedicación plena»


El locutor sabe perfectamente que, en esta profesión, hay muchos momentos dulces, pero también amargos, y sabe cuáles son para él: “Los más complicados siempre se producen cuando tienes que hablar del fallecimiento de algún deportista, por lo incomprensible que resulta. Las muertes de Antonio Puerta y de Dani Jarque me tocaron de lleno y fue muy difícil hacer radio aquellos días. Los más satisfactorios son aquellos en los que cuentas los grandes éxitos de nuestros deportistas y, últimamente, hemos sido muy afortunados de poder contarlos y hablar con ellos”.

La carrera profesional del presentador ha ascendido de una forma muy rápida, pero esto no le ha hecho cambiar en lo personal, ya que “soy bastante receloso de ella. Aunque me quede poco tiempo, me gusta dedicárselo a mi familia y pasar las horas libres con mi mujer y mi hijo. En lo profesional sí porque, cuanta más responsabilidad, tengas más exigente es el trabajo”, expone.

El salto de emisora no puede quedar en el tintero. Joseba ha pasado de trabajar en la SER a hacerlo en la Cope, dos empresas con una línea editorial muy diferente. “La virtud que tenemos es que, en la radio deportiva que nosotros hacemos, no hay una línea editorial definida y, como se puede comprobar cuando hacemos las tertulias, cada uno opina de una forma y muchas veces es contraria a la que piensa el que tenemos al lado. De ahí que sean tan apasionadas. La línea editorial, en mi caso, no ha existido ni antes ni ahora”, explica.

«La línea editorial, en mi caso, no ha existido ni antes ni ahora»


Los oyentes de la radio deportiva saben que hay una gran tensión entre los diferentes programas. ¿Algún día se acabará?, nos preguntamos. “Yo creo que, por ahora, no. Debemos tratar de controlar más nuestros impulsos y pensar más en el oyente que está escuchando la radio tranquilamente porque perdemos la perspectiva y creemos que estamos en la barra de un bar. Los oyentes nos lo recuerdan constantemente pero se nos olvida enseguida”, expone el periodista.

La radio, pese a todo, ha ido evolucionando mucho en estos años. Ahora se puede escuchar por Internet. ¿Es bueno para los programas de radio? Joseba es tajante en este punto: “Sí, por supuesto. Ha posibilitado que la radio que hacemos se oiga en todo el mundo, que la gente pueda oír la radio a su gusto y en el momento que le apetezca. Creo que ha sido muy positivo para la radio”.

A pesar de ello, el periodista nunca ha sido muy adepto a las redes sociales y parece que su pensamiento no ha cambiado con el tiempo. «Si me paso todo el día trabajando, hablando en la tele y hablando en la radio, solo me faltaban las redes sociales. Rotundamente no. Si algún día se racionaliza su uso, a lo mejor; pero a día de hoy, no”, defiende.

Radio y televisión. Si antes hablaba de la dificultad de competir con un gigante de las ondas como el El larguero, tener enfrente a «los Manolos» tampoco debe de ser fácil.

  • ¿Cómo es compartir parrilla con «los Manolos»? ¿Os picáis mucho cuando os veis en la radio?
  • La verdad es que no… No coincidimos plenamente en el horario y cada uno va a lo suyo. Además, no hay discusión porque Manolo Lama es el primero que sabe que Minuto 0 es mucho mejor que «los Manolos».

A pesar de las alegrías que le ha dado Minuto 0, Joseba se queda con la radio: “Para mí es el medio por excelencia, pero tengo que reconocer que hacer televisión en directo es muy jugoso y muy adictivo. Poder hacer las dos cosas es algo muy atractivo”. Aunque, es cierto, conlleva malabarismos para poder llegar a cada cita a la hora estipulada.

  • ¿Cómo puede compaginar sus dos programas?
  • Renunciando a horas de sueño y de deporte… Por las mañanas, hasta las 15:30, toca Minuto 0. Y por la tarde y hasta las 2 de la madrugada, toca El partido de las 12. Un día normal, me levanto a las 9, llevo a mi hijo a la guardería y, al menos tres días a la semana, trato de ir al gimnasio durante una hora u hora y media. A partir de ahí, a la tele. Hacemos el programa de 14:30 a 15:30. Voy a casa, como, si me da tiempo, echo una siesta de media hora y a la radio hasta las 2:00. De ahí a casa y a dormir después de media hora de relax. Sí, ya sé que es una locura pero es lo que toca.

Por eso no parece sorprendernos que, para el locutor, un periodista deportivo debe tener, “ilusión, pasión, entrega y dedicación, no hay otra”. “Que mantengan la ilusión. Siempre ha sido una profesión tremendamente denostada, parece que somos lo peor de la sociedad y resulta que una sociedad no puede funcionar si no tiene unos medios de comunicación serios y libres. Siempre les digo [a los estudiantes] que la oportunidad siempre pasa, al menos una vez. Que no duden, que la cojan y que la aprovechen. Y que sepan que vendrán momentos malos pero se superan. Ánimo”. Es el consejo de Joseba Larrañaga para los estudiantes de Periodismo.