Erasmo, el punto de encuentro de la investigación histórica

0
2658

TEXTO: ALICIA GARCÍA RECIO

Fotografías: Pixabay

La Historia para todos. Esta es una clave en Erasmo, la revista de Historia Bajomedieval y Moderna, de la Universidad de Valladolid. Un proyecto que busca que cualquier investigador de las ciencias humanas pueda difundir sus aportaciones científicas, siempre centradas en el análisis de la Civilización Occidental en la Baja Edad Media y la Edad Moderna (siglos XIV – XVIII).

Gracias a su formato digital consigue acercarse a diferentes públicos, llegando a muchas más personas y conquistando una mayor accesibilidad y consulta. Esto hace que una de sus características fundamentales sea la internacionalidad, ya que no sólo se puede escribir en castellano, sino también en inglés, francés, portugués e italiano.

La última generación de investigadores en Historia está mucho mejor formada que las anteriores, así se consigue este acercamiento a sus colegas europeos. Se intenta, en fin, rentabilizar esta formación que las universidades españolas y europeas han llevado a cabo, nutriéndose de una nueva sabia que les permita continuar y mejorar el panorama de la investigación histórica. Por ello, muchos de los redactores de Erasmo forman parte de esos jóvenes humanistas que impulsan una novedosa y loable iniciativa, que aúna investigación y publicación.

Cualquier persona puede publicar en ella, tan solo tiene que ponerse en contacto con la revista y seguir las pautas que establece el Consejo de Redacción y el Consejo Asesor, con las que se aseguran de que se mantenga su búsqueda de la excelencia, muy característica de este tipo de publicaciones. Por ello, consideran necesarios la exigencia del cumplimiento de una serie de parámetros y criterios de evaluación establecidos por los órganos nacionales e internacionales competentes a tal respecto.

El intercambio entre autores y lectores se lleva a cabo de forma anual y se publica durante el primer semestre del año. Cuenta con las ideas más distintivas e innovadoras que proporcionen un avance en el conocimiento científico de las disciplinas humanas.

En 2015 ha publicado su segundo número. Un total de 164 páginas compuestas de 8 artículos originales y reseñas que abarcan temas de Historia social, económica, militar, religiosa y cultural.

En la actualidad, queda patente la dificultad para la investigación y, en especial, si nos centramos en la Historia en España. La limitación de los programas de formación pre y postdoctoral hacen que esta situación se incremente. Sin embargo, se está viviendo un proceso de multiplicación de las instituciones con competencias científicas, lo que puede permitir acabar con esas trabas y llevar a la creación de inicicativas como la Revista Erasmo. Por ello, aún hay lugar para la esperanza y el optimismo en esta nueva generación entusiasta y con ganas de sacar proyectos adelante.

Los jóvenes investigadores que hacen cristalizar estas publicaciones dan muestra de la multiplicidad de disciplinas e internacionalización de la investigación histórica, tanto española como europea. Hacen que Erasmo sea, por tanto, un foro digital de las Ciencias Humanas donde las nuevas generaciones de investigadores descubren sus inquietudes, intereses, metodologías y visión de la Historia Bajomedieval y Moderna del Occidente europeo.