MARINA LAJO TRAPOTE  |  Fotografía: Marina Lajo  |

Los medios tradicionales han sufrido la era tecnológica y los grandes avances digitales en poco tiempo. Como decía Philip Sidney, ‘o encuentro la manera, o la invento’. De este modo, han necesitado actualizarse y buscar todos los medios posibles para llegar a más público. Los medios digitales actuales, más en concreto las plataformas de video, están ganando audiencia, sobre todo jóvenes, por lo que llegan a un público más amplio.

Muchos periodistas se han reinventado, como ocurre en el caso del periodista deportivo de Radio Marca Nahuel Mirando. En su caso, ha abierto su propio canal en Twitch donde comenta, entre otras cosas, los documentales deportivos de Prime Video. No solo trata aspectos deportivos, sino que también pide a los espectadores por Twitter que comenten qué contenidos les gustaría ver, para así llegar a más público y acercar la actualidad a un núcleo más amplio.

YouTube es otra plataforma vídeo con mucho peso desde hace años. La gran mayoría de medios tradicionales tienen su propio canal donde suben contenido y videos. El objetivo es ampliar información y hacer más atractivas las noticias. Esta plataforma ha creado una sección donde se pueden ver las últimas noticias sobre el COVID-19 publicadas en medios tradicionales.

Otros medios que se han actualizado a la nueva era ‘youtuber es La Media Inglesaque sube contenidos sobre fútbol en español. Cuenta con 253.000 suscriptores en su canal y casi llega a tener 513.000 visualizaciones en algunos de sus vídeos. Como se puede ver, sus vídeos tienen muchos seguidores.

Captura de pantalla de YouTube.

Los medios tradicionales de prensa escrita también usan esta plataforma para ampliar su información. Destacan El País, El Mundo, La Vanguardia Marca. Pero no solo la prensa recurre a YouTube, la televisión y la radio también lo usan como en el caso de  RTVE, Antena 3 noticias, Onda Cero y La SER. Incluso, tienen cuentas de YouTube dedicadas a programas de alta audiencia como es el caso de Tiempo de Juego, La Resistencia y El HormigueroEn cuanto al ámbito regional, están Castilla y León TelevisiónCanal Sur Telemadrid. Sin embargo, otras plataformas también prosperaron durante el confinamiento. La plataforma TikTok aumentó considerablemente sus usuarios y algunos medios se unieron, como Antena 3 Noticias, RTVE Telecinco.

Los aspectos positivos de estas plataformas son la cercanía, el alcance a un mayor público (sobre todo joven) y la actualidad constante. Además, ofrecen un contenido distinto, llamativo y didáctico. Pero no todo son alegrías en estas plataformas, ya que también tienen su lado oscuro. Como hay tantas estafas en las redes sociales, los consumidores de estas plataformas dudan sobre la veracidad de la información. Al igual que el editor no puede controlar la edad de la persona que visualiza el vídeo, la audiencia puede censurar sus contenidos.

Los medios se centran muchas veces en las plataformas de vídeo que están de moda. Así, atraen a los jóvenes dejando de lado el aspecto más tradicional, perdiendo así su cordón umbilical. ¿Será esta una desventaja en la comunicación del futuro?