AINHOA DE LA HUERGA CELESTINO  |  Fotografía: AINHOA DE LA HUERGA CELESTINO  |

El evento comenzó a las 19 horas en el Aula Mergelina del Edificio Histórico de la Universidad de Valladolid. Se trato de un debate-coloquio que giró en torno a la película proyectada: Figuras ocultas. El motivo de esta actividad es la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia. La vicedecana Carmen Vaquero explicó que este día se conmemora con el objeto de luchar contra el difícil acceso de la mujer a los estudios y los puestos laborales del campo científico y tecnológico.

La profesora María García introdujo la Iniciativa 11 de Febrero, iniciada en 2015 y que en sus palabras, se trata de un movimiento popular para promover el papel de la mujer en las ciencias y dar a conocer a las científicas de anteriores épocas y la actualidad.

Cartel de la palícula | Fotografía: Filmaffinity

Este movimiento ha ido ganando importancia desde 2017, con 350 actividades, hasta 2019, con más de 2000 actividades en lo que va de año. Esta profesora propuso la película proyectada Figuras Ocultas, basada en la obra homónima, ya que en ella se muestra como desde los años 50 y 60 la presencia de la mujer en el campo crecía, aunque las dificultades para el acceso a estos estudios continuaban.

Por último, Teresa Alario, directora de la Cátedra de Estudios de Género, expone el androcentrismo desde la perspectiva del arte, indicando además que la brecha de género sigue en todos los campos y como en el científico es probable que se acentúe debido a la falta de mujeres en los estudios y la posterior ausencia de las mismas en los puestos laborales.

Teresa Alario: “Al hablar de que el hombre es la medida de todas las cosas no se refiere a la humanidad, sino al hombre en sí mismo”.

A continuación, se procedió al visionado de la película Figuras Ocultas en ella se relata el papel de tres mujeres afroamericanas que trabajan en la NASA a principios de los años 60 en plena carrera espacial. Estas mujeres se enfrentarán a la sociedad de entonces, segregacionista y muy masculinizada en el campo de las matemáticas y la ingeniería.

Al término de la proyección las ponentes abrieron el debate sobre la película. La profesora García comenzó destacando la adecuada visión de aspectos reseñables como la entrada de mujeres en el campo de la ciencia que además estaban perjudicadas por la segregación racial.

La directora Alario recalcó la doble discriminación que se mostraba por cuestión de género y raza. También indico cómo en la película las mujeres tienen asignados trabajos repetitivos como las calculadoras ya que se supone que no son creativos, pese la brillantez intelectual que requerían. Con esta película, Alario observa también la visión etnocéntrica y muy masculinizada, y de como al igual que en el arte la mujer aparece como seguidora de los genios.

Por su parte, la vicedecana señala la necesidad de reconocimiento público para la visibilidad de los logros que obtienen las mujeres, por ejemplo, con la firma de los trabajos e informes.

Para finalizar con el evento, se abrió el micrófono a los comentarios de los participantes. Una de las conclusiones a las que se llegó fue la persistencia de estas dificultades en la actualidad y el acompañamiento que tiene la figura masculina en estos logros. Alario expone los dos modelos masculinos que existen en la película el que apoya y el que prohíbe. Además, expone la necesidad del primero ya que quien tiene el poder es quien puede cederlo.

Aunque en la película no se muestra, las ponentes expresan como muchas veces el éxito de las mujeres conlleva la soledad y renuncia a la felicidad familiar.

Otra de las conclusiones fue la ausencia en televisión de este tipo de contenido en favor al morbo y lo comercial.

Teresa Alario: «Se debe decir a las niñas (que quieren dedicarse a las ciencias) que van a sufrir, que van a vivir peor y que van a salir de la comodidad. La cuestión es que la sociedad no debería ponernos en esa situación independientemente del género, la raza o el estatus social.»

Para concluir, las ponentes reseñaron el valor de la sororidad que se muestra en la película, ya que es una lucha colectiva y no individual.