ANDREA NAVARRETE DEHOLLAIN | Fotografía: Andrea Navarrete D.
¿Qué piensas cuando oyes la palabra filosofía? ¿Te apuntarías a un grado en este ámbito? Descubre qué es lo que realmente se aprende a estudiar las figuras de Nietzsche, Aristóteles, Schopenhauer o Marx, entre muchos otros. Para ello, nos ponemos en contacto con tres estudiantes del grado de Filosofía que llevan, paralelamente a sus estudios, un blog dedicado a la divulgación de la filosofía y que además es apto para todos los niveles.
Este blog nace de la mano de tres estudiantes: Sheila López, Álvaro Serrano y Verónica Gutiérrez. La idea principal del blog “Velo de Maya” según dice Serrano es, conseguir que más estudiantes se interesen por la carrera. “El Departamento de Filosofía quiere atraer a estudiantes y buscan dentro del alumnado a personas dispuestas a realizar la tarea de publicitar la carrera y la filosofía”.
Una de las categorías más destacadas en el blog es “Filosofía desde múltiples ámbitos”. En ella, recogen colaboraciones de estudiantes del grado de filosofía, tanto actuales como veteranos, que quieren dar su punto de vista a través de pequeños artículos ensayísticos sobre libros, películas o series. Esto se debe a que, según López, la filosofía “no solo se reduce al ámbito académico de la universidad, por lo que los artículos no pueden tratar sólo de los grandes sistemas filosóficos. Además, cuanto más vea la gente que la filosofía está en las cosas del día a día, más atractiva se les hará su lectura”.
Este trío quisiera llevar la filosofía fuera de las aulas, ir a institutos y explicarles brevemente de qué va “Velo de Maya”.
«Uno de los problemas que tenemos actualmente es que no queremos que el proyecto se quede en el ámbito universitario. Nos es difícil llegar al público que realmente quisiéramos, el que está en bachiller y quiere venir a estudiar Filosofía”
Aunque el desempeño laboral pueda ser una preocupación para la gente que termina el grado, estos jóvenes se muestran optimistas ante ello. “Creo que estamos en una buena época para quitarnos el miedo de estudiar carreras que nos gustan y que tienen menos salidas, ya que como tampoco hay abundancia de trabajo en aquellas que normalmente tienen una mayor demanda laboral, se podría decir que ahora mismo es el mejor momento para exprimirnos en lo que nos gusta”, comenta López. Es, por tanto, un incentivo para no sentir miedo a embarcarse en una carrera de letras, o de humanidades. «Ahora hay un hándicap en los Institutos, no se sabe qué pasará con la asignatura porque ya no la cursan obligatoriamente. El gobierno ya no sabe qué plan de estudios poner, ahora mismo está bastante alterada la situación”. Además, explica Serrano que los profesores intentan solucionar ese vacío con la psicología. Buscan compensar y que no haya un cierre completo con respecto la filosofía como asignatura en el Instituto.
Con esta idea, estos estudiantes quieren facilitarles a los jóvenes y al público que navegue por el blog, una filosofía mucho más amena y sencilla de comprender, lo que ellos llaman: “Filosofía para aprobar”. No obstante, Serrano aclara que esta categoría “no está pensada únicamente para acercar las explicaciones a aquellos que quisieran cursar un grado, sino también a aquellos que la asignatura no les guste y necesiten aprobarla en clase, o simplemente al que le interese y se tropiece con libros demasiado densos y complejos como para empezar por su propio pie”.
Es un proyecto del cual disfrutan mucho, actualmente tiene más de 1000 visitas. Comentan, orgullosos, de una entrevista que realizaron sobre la Filosofía India. Una de las alumnas, Mirian, es una profesional en la medicina Ayurveda y así pudo orientarlos con respecto a la filosofía y la cultura oriental. Con este contenido lograron llegar a un público diferente, convirtiendo el blog en un espacio aun más interesante.
Esperan al 26 de marzo, la Universidad contará con las jornadas “Puertas Abiertas” donde vienen estudiantes de Institutos a conocer las instalaciones y grados de la UVa. Mientras tanto se han encargado de ir difundiendo este espacio digital entre los mismos alumnos de Filosofía y Letras, explica Gutiérrez.
Dice López que es una ventaja contar con otras categorías que escapan un poco de la filosofía como tal y se convierten en un área más amena para el público, por ejemplo: “El Viajero”, que consta de pequeños cuentos. También tienen diversas entrevistas que van dirigidas a un público heterogéneo.
El objetivo principal de “Velo de Maya”, según Serrano, es “quitar el miedo a la filosofía, la gente piensa en libros antiguos, aulas oscuras o gente cerrada que no conoce otra cosa que la biblioteca, y no, filosofía hay en cualquier lugar donde mires, en películas, series, cine y hasta en el fútbol”. Quieren demostrar que este grado no solo son los grandes sistemas o corrientes filosóficas. No se trata de un léxico incomprensible o de un libro interminable.
El mensaje que definitivamente transmiten estos estudiantes es que la filosofía prácticamente la respiras, la encuentras a donde vayas.