AINHOA JIMÉNEZ ARRANZ Y YOLANDA FERNÁNDEZ | Imagen: PIXABAY |
El coronavirus ha parado el mundo laboral. Un problema que afecta a diversas profesiones, de las que no se queda fuera la de los periodistas. En especial, los que más están sufriendo las consecuencias de la pandemia son los pequeños medios y los freelance. Por esta razón, empresas como Google o National Geographic han puesto en marcha campañas para apoyar a los periodistas en este momento de crisis.
Los medios de comunicación locales de todo el mundo que estén en crisis por el COVID-19 pueden optar por el fondo de ayuda de emergencia de Google, en el que priman aquellos cuya supervivencia se vea más amenazada. Las ayudas serán, aproximadamente, de 920 euros para los pequeños medios y de más de 9.000 euros para los medianos. Las redacciones que soliciten el fondo deben tener entre dos y cien periodistas contratados. Además, estas ayudas son a fondo perdido, por lo que no supondrá ninguna contraprestación. El 29 de abril es el último día para solicitarlas.
Por su parte, Nacional Geographic Society ha creado un fondo de emergencia para apoyar a los periodistas que quieran cubrir los efectos del COVID-19 en sus zonas. Una ayuda dotada de hasta 7.370 euros y con carácter mundial. El objetivo es que ninguna zona se queda aislada de la información relativa al virus. Este fondo está especialmente enfocado para información local sobre la lucha contra el coronavirus y sus consecuencias. Además, la entidad quiere impulsar que los medios cubran temas sociales, económicos, etc. y no solo aquellos relacionados con la sanidad.
El periodista que solicite la ayuda de National Geographic deberá tener más de 18 años y presentar los documentos en inglés. Y, por el momento, la entidad no ha puesto fecha límite para ello. Puedes acceder al formulario y al resto de la información en la página web de National Geographic.