MANUEL DE LA FUENTE | Fuente: manuelsart |
Con un aforo completo, la conferencia de Fotoperiodismo y Big Data deportivo dentro del Ciclo InforUva comienza con la presentación por parte del profesor Ismael García Herrero. El Área de Periodismo de la Universidad de Valladolid organiza en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras, una charla cargada de datos con las historias de vida y de la información con la que trabajan sus ponentes José Luis Pérez y Sara Carmona.
El evento del jueves 28 de noviembre ofrece la posibilidad de aprender y comprender mejor dos herramientas de las que dispone el periodismo para mostrar la realidad. El fotoperiodista José Luis Pérez y director de su propia agencia de fotografía charla sobre su experiencia profesional y de vida para llegar a ser un destacado profesional con la cámara de fotos. El fotógrafo freelance especialista en grandes eventos deportivos internacionales, de los que ha cubierto juegos olímpicos y finales de mundial de futbol, ha recorrido medio mundo. Desde Rusia, Francia, Tailandia, Suiza, donde ha cubierto con su mirada la fotografía social y deportiva. En la actualidad ya está acreditado para los Juegos olímpicos de Japón en 2020.
José Luis Pérez aprendió su oficio de forma autodidacta, una lucha contra la competencia, donde él crea su propio espacio y logra destacar por su talento y su constancia en el trabajo. Apuesta diaria por si mismo. Durante su ponencia descubre las vicisitudes para lograr trabajar como freelance en la profesión de fotoperiodista deportivo, las claves para acometer bien su trabajo. La importancia del portafolio, el trabajo fotográfico que habla por ti y de quien eres. De manejar correctamente y de forma profesional las redes sociales, desde ellas el fotoperiodista ha logrado trabajos con medios y agencias, y colaboraciones con marcas de equipos fotográficos. Para el fotoperiodista: «La fotografía sigue siendo una constante en nuestras vidas».
«Yo no vivo de la fotografía, yo vivo a través de la fotografía». José Luis Pérez.
El fotógrafo cuenta la dificultad de la burocracia para conseguir las acreditaciones de los eventos deportivos que debe pedirse con anterioridad, años y meses antes del acontecimiento. Los medios contratan agencias y freelance para utilizar sus imágenes, para el profesional es gestión y contenido para lograr beneficios, una inversión a largo plazo. El propio José Luis Pérez señala «Yo no vivo de la fotografía, yo vivo a través de la fotografía». El fotógrafo comenta que no solo es hacer fotografías, debes solicitar la documentación, saber de las normas y posición en los estadios, los sitios prioritarios de las grandes agencias en los Juegos Olímpicos, o los grupos de prioridad que existen en los mundiales de futbol. En definitiva las complicaciones con las que debe saber manejar para el desarrollo correcto de su trabajo.
Cuando un fotoperiodista se enfrenta a un evento deportivo, debe estar atento al momento, al entorno de antes y después del mismo acto deportivo. Controlar técnicamente tu equipo, saber que no es lo mismo fotografiar un deporte que otro. El sentido crítico para un fotoperiodista es principal, seleccionar y encuadrar.
Sara Carmona, que estudió periodismo en la UVa, desarrolla su trabajo periodístico en el Big Data deportivo. En la ponencia la periodista destaca la importancia como oficio del periodismo, del saber hacer, de la práctica frente a la teoría. El Big Data para avalar las afirmaciones que son vitales para potenciar la información. Desde el dominio del medio, controlar las empresas de datos, y como profesional la elección y lectura correcta de los mismos. Porque para Sara Carmona: «Los datos nos dan la realidad, certifican los hechos». Con estos se acaban o avivan las polémicas deportivas, se evitan los aspectos subjetivos y se certifica la realidad. Además la periodista destaca la importancia de las redes sociales, para lograr trabajo, para extraer información y para forjarse una credibilidad y respeto desde un trabajo deontológico de la profesión.
«Los datos nos dan la realidad, certifican los hechos». Sara Carmona.
La periodista deportiva narra las ventajas de utilizar datos para el periodismo, no solo deportivo, en cualquier ámbito como los fraudes políticos, la inmigración, el paro. Las ventajas de utilizar los datos aportan información objetiva, opinión argumentada con nuevos sesgos, menos influencia subjetiva, y permite tomar decisiones. Pero no todo vale, no es solo dar números, se debe contextualizar y dar proporcionalidad, contrastar los datos para hallar la realidad. «Los datos dependen de una media, sino solo son datos y se debe tener cuidado con los porcentajes y siempre dependen de la volumetría», explica Carmona. Los datos son información para un periodista y deben ser analizados en múltiples factores para que el Big Data no se convierta en una trampa. La periodista comenta: «No quedarse con el dato por el dato». Debe ser contrastado y analizado. La conferencia ofrece para el periodista dos herramientas para ser más veraz y eficiente en la profesión, con el fotoperiodismo y el Big Data.