Teresa Aranguren y Sandra Barrilaro participaron en las II Jornadas ‘Valladolid con Palestina’, organizadas por la Plataforma Solidaria con Palestina de Valladolid, con la colaboración del Área de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la UVa
ÁNGELA CABESTRERO ACEBES | Fotografías: Ángela Cabestrero |
El pasado miércoles 13, la Facultad de Filosofía y Letras acogió a dos periodistas que han trabajado en Oriente Próximo desde los años 80: Teresa Aranguren y Sandra Barrilaro. Presentaron su libro Contra el olvido. Una memoria fotográfica de Palestina antes de la Nakba, 1889-1948, que llegaba acompañado de una exposición de fotografías en las que aparece el muro del apartheid, una serie de check points (bloqueos de carreteras), actuaciones represivas por la policía, operación de plomo fundido, destrucción de viviendas…
No hubo que esperar a entrar en el Aula Magna Lope de Rueda, comenzaron la charla fuera de la sala, en el hall donde se encontraba la muestra fotográfica. Allí empezaron a explicar de qué trataba todo.
Unos minutos más tarde, cuando los asistentes estaban ya acomodados en sus asientos, Carmen Duce, técnico del Área de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la UVa, fue la encargada de introducir a las dos periodistas, si es que había alguien en la estancia que no las conocía de sobra. Barrilaro y Aranguren recogieron el testigo comentando sus experiencias en la zona, explicando qué les hizo ir allí. También abordaron los momentos que fueron más impactantes para ellas, algo que, por suerte o desgracia, les tocó llegar a ver.
Sandra Barrilaro comentó cómo vivió la destrucción que, diariamente, las bombas iban dejando tras de sí. “Era horrible la vida de allí, ya que no sabías lo que te iba deparar”, expuso. Algo que no se ha trasladado tal cual en los medios occidentales. De hecho, lo que quieren demostrar con el libro es la manipulación de la propaganda sionista, que ha conseguido que cale el eslogan “Una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra”.
Las fotografías que contiene el libro no muestran espacios vacíos, sino el desarrollo de una sociedad con las diferencias de Oriente y Occidente, pero también con diversidad de clases. Expusieron también por qué se titula el libro así, “Contra el olvido”, y es porque muestra una sociedad arrollada y destruida en una operación de limpieza étnica en la que solo se mantuvo a la clase alta de 1948. Algo que conforma un panorama «muy violento e inhumano», en sus palabras.
La jornada se clausuró respondiendo a todas las preguntas realizadas por los visitantes.
