Batalla perdida de la realidad contra los medios

3
1443
BÁRBARA HUERTA GARCÍA  |  Fotografías: Ángela Cabestrero y Celia Gallego

Una fotógrafa que decide viajar a Palestina para saber qué ocurre en los territorios ocupados y una periodista que trabajó en la zona de Oriente Próximo desde comienzos de los 80 reciben a Inform@Uva minutos antes de presentar en la Facultad de Filosofía y Letras su libro Contra el olvido. Una memoria fotográfica de Palestina antes de la Nakba, 1889-1948. Sandra Barrilaro y Teresa Aranguren nos hablan de su experiencia en Palestina y de si realmente estamos informados de la situación que se vive allí.

.

¿Qué fue lo que les empujó a coger los bártulos e irse a Palestina?

Teresa Aranguren: Empecé a conocer gente palestina y a darme cuenta de hasta qué punto el país estaba en una situación atroz. Fui con mi marido en los años 80 a dar clases de español a una universidad de una localidad de Jordania donde había mucho refugiado palestino, ahí se despertó mi interés. De vuelta a España, me dediqué a trabajar en medios de prensa, especialmente en el área internacional y de Oriente Próximo.

Sandra Barrilero: Desde muy joven me había interesado el tema de Palestina. La primera vez que fui lo hice para conocer, tenía la sospecha de que lo que llegaba a través de los medios no era exactamente lo que ocurría y lo comprobé.

¿Les sorprendió la realidad que vieron allí?

Sandra Barrilero: La realidad es mucho más dura de lo que nos llega, pero me sorprendió la acogida de la gente.

Teresa Aranguren: Mi primera estancia fue desde 1981 en adelante y me sorprendió ver el proceso de ir cada vez a peor. Una cosa que suele ocurrir en cuanto a los medios en Palestina es que se interesan cuando ocurre el gran bombardeo con veinte muertos de golpe, pero lo que no se transmite es la cotidianidad, la desesperación que causa un gesto o una actividad normal. Es casi imposible llevar una vida y eso no se transmite.

Sandra Barrilero: «La realidad es mucho más dura de lo que nos llega. Es casi imposible llevar una vida y eso no se transmite» 


Por tanto, ¿no estamos bien informados de la realidad que hay en sitios como Palestina?

Teresa Aranguren: No, supuestamente estamos muy informados porque es uno de los temas que llevan continuamente los titulares de prensa. Desde un inicio se ha seguido la versión occidental israelí, la dominante. Quizá ha habido cierta transformación en la prensa respecto hace años, pero siempre manteniendo la idea de que este es un conflicto equidistante. La realidad se ve falseada porque no es así, es una situación de una potencia ocupante y de un pueblo indefenso frente a uno de los ejércitos más poderosos del mundo. Tampoco lo es desde su origen, empieza con una limpieza étnica y no tenemos conciencia de esta atroz injusticia.

¿Qué deberían corregir los medios para que sea así?

Sandra Barrilaro: Lo veo bastante complicado, la inmensa mayoría actúan por el interés que hay detrás y se limitan a publicar como crónicas las notas que pasa el ejército israelí, es escandaloso. Quizá la presión y los testimonios de la gente podrían hacerlo cambiar, pero creo que es una batalla bastante perdida.

Teresa Aranguren: Es una batalla difícil, siempre reclamo la responsabilidad individual. El periodista, cuando está en la zona, tiene la obligación de buscar la realidad y esto se ha ido perdiendo en la profesión, se queda con la versión imperante. No hay una preocupación por saber qué es lo que pasó y lo que pasa. Si el periodista no hace esto, perpetúa la versión dominante, y esa es la israelí. 

Teresa Aranguren: «Siempre reclamo la responsabilidad individual. El periodista tiene la obligación de buscar. Si no hace esto, perpetúa la versión dominante, la israelí»


Teresa Aranguren y Sandra Barrilaro charlan con una de las redactoras de InformaUVa | Fotografía: Ángela Cabestrero
Teresa Aranguren y Sandra Barrilaro charlan con una de las redactoras de InformaUVa. Fotografía: Ángela Cabestrero

¿Cuál es el momento más doloroso que han tenido delante de sus ojos?

Teresa Aranguren: Para mí hay dos. Uno al principio, en el año 1982 en Beirut, cercado por el ejército israelí, fue atroz. Ese es el momento en el que te das cuenta de hasta qué punto la injusticia de Palestina es una de las grandes vergüenzas de nuestra sociedad. El segundo en 2002, en el campo de refugiados de Yenín, después de ser arrasado por el ejército. Entré cuando la gente estaba rascando para sacar los cadáveres de debajo de los escombros, vi una devastación.

Sandra Barrilaro: Por suerte o por desgracia, yo no he vivido esos momentos. En todos los viajes que he hecho a Palestina no me han pillado ataques especiales; salvo en Gaza, que huían y veía pasar a los aviones echando bombas, aunque no me pilló cerca. Pero lo ha hecho el día a día, es tremendo, porque parece que no pasa nada y está ocurriendo la muerte lenta de la población.

Sandra Barrilaro: «En el día a día, parece que no pasa nada y está ocurriendo la muerte lenta de la población»


¿Su experiencia afecta de alguna manera a su vida profesional?

Teresa Aranguren: Es muy difícil separar lo profesional de lo personal en situaciones tan extremas como la que se vive en Palestina. En mí hay una mezcla de compromiso personal y profesional, como periodista he intentado contar lo que pasa, ir a los sitios y ser testigo, no quedarme con la nota que lanza el ejército o con la versión de los diplomáticos del momento. Eso te impacta profesionalmente y, de algún modo u otro, transforma tu vida.

Sandra Barrilaro: A mí me ha afectado mucho personalmente. Durante 25 años me dediqué a la fotografía y decidí colgar la cámara. Pasaron años sin un disparo y, en el primer viaje que hice a Palestina, me dije: “Yo soy fotógrafa”. Volví, compré una cámara profesional y viajé a Palestina a hacer fotos, fue la recuperación de mi carrera.

¿Qué objetivo tienen con su nuevo libro Contra el olvido. Una memoria fotográfica de Palestina antes de la Nakba, 1889-1948?

Teresa Aranguren: El objetivo principal es mostrar cómo era Palestina antes de la creación del Estado de Israel en 1948. Al mostrar esto la sociedad, lo primero que se logra es romper la gran falsedad de la propaganda sionista que transmitió aquel eslogan de “una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra”. Las fotografías del libro no solo muestran que no era un espacio vacío, sino que había una sociedad en desarrollo no muy distinta a la española de esa época. Es una sociedad mediterránea, con las diferencias de oriente y occidente, pero en la que había la diversidad propia de todo fenómeno humano: clase media urbana, clase alta o cosmopolita y sofisticada. El sentido del libro es traer de nuevo la realidad a una sociedad que fue arroyada y destruida en la operación de limpieza étnica de 1948 de manera brutal, por eso el título, “Contra el olvido”.

Sandra Barrilaro y Teresa Aranguren en un momento de la entrevista | Fotografía: Ángela Cabestrero
Sandra Barrilaro y Teresa Aranguren en un momento de la entrevista. Fotografía: Ángela Cabestrero

Sandra Barrilaro: La base es demostrar que allí existía una población, una sociedad organizada, un pueblo que vivía en sus tierras. También presentíamos que con muchas fotografías, al ser de álbumes familiares, la gente se acercaría de una manera más emocional al tema. Lo intuíamos, pero el resultado del libro lo confirmó.

¿Ven en sus planes de futuro la posibilidad de enseñar la realidad de otro lugar?

Sandra Barrilaro: A mí me encantaría. El mundo está lleno de injusticias y por experiencia vital me interesa el tema del Tíbet y su invasión.

Teresa Aranguren: Por una cuestión de edad o por haberme dedicado mucho tiempo a Oriente, no me siento capaz de empezar algo nuevo. Hay dos áreas que conozco porque profesionalmente me he dedicado a ellas y me interesan: las zonas de Siria y Líbano y la de los Balcanes.

 ¿Qué consejos darían a un joven que decida coger el mismo camino que Ustedes?

Sandra Barrilaro: Que se cojan la mochila y empiecen a patear el mundo, lo mejor es conocer de primera mano.

Teresa Aranguren: Ese es un buen consejo. Desde el punto de vista del periodismo, tener la mente siempre abierta y cuestionarte las versiones imperantes. Mantener el espíritu de alerta, que es obligatorio en el Periodismo, y buscar la verdad y los hechos. La realidad no es cuestión de versiones, hay que saber qué pasó.

Teresa Aranguren: «La realidad no es cuestión de versiones, hay que saber qué pasó»


3 COMENTARIOS

    • ¡Muchas gracias, Eva! La verdad es que es genial (y no es porque la hayamos publicado nosotros).

  1. […] Sandra Barrilaro, una fotógrafa que decidió viajar hasta Palestina con la sospecha de que, tal vez, lo que nos llega desde los medios de comunicación occidentales no es lo que verdaderamente está ocurriendo allí. ¿Estamos realmente informados de lo que sucede en la franja de Gaza? Imágenes de dolor, de guerra, de miedo. La realidad de Palestina entró por el visor de Sandra y nos lo muestra en la Facultad de Filosofía y Letras con una recopilación de instantáneas, cada una con una gran historia detrás, la historia de lo que diariamente vive la población palestina. […]

Los comentarios están cerrados.