MARÍA GARCÍA BAUSELA | Fotografía: Pixabay |
El día 23 de mayo se homenajea a todas las mujeres que han ido venciendo barreras de este deporte, que durante años ha sido considerado como una actividad solo para hombres. El Día Internacional del Fútbol Femenino trata de visibilizar los éxitos y victorias de las mujeres en el deporte, así como remarcar la importancia de fomentar la igualdad de género y la equidad en las diferentes disciplinas deportivas. Asimismo busca generar conciencia acerca de la influencia del fútbol en las niñas y en las mujeres y la relevancia de que tengan al alcance referentes
La iniciativa nació en 2015 tras la propuesta de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (CONCACAF). Su seminario realizado en Filadelfia en octubre del 2014, denominado «Desarrollemos el fútbol femenino» fue el marco bajo el cual se presentó la idea. El objetivo de la jornada según sus organizadores es “generar conciencia sobre el poder transformador del fútbol para las niñas y mujeres, promover y fomentar la inversión continúa y unir a todas las Asociaciones miembro en la creación de un día memorable del balompié femenino”.
“Este día está dedicado a reconocer a los miembros apasionados, valientes, y devotos de los equipos femeninos elite de CONCACAF y a inspirar a las generaciones más jóvenes para llevar el juego a un nuevo nivel”, presentaba Jeffrey Webb quien fue presidente de la Confederación hasta el 2015. “A medida que entramos en una nueva era en el fútbol femenino, nuestro objetivo es desarrollar el talento de las jugadoras en nuestra Confederación y seguir fortaleciendo el juego de mujeres a través de iniciativas como ésta”, avisó en aquella oportunidad.
Tras ser aprobado por sus 41 asociaciones miembro y celebrado en toda su región, rápidamente se extendió al resto del mundo. Fue la FIFA junto con varias Federaciones y Asociaciones quienes destacaron dicha celebración e impulsaron su instauración en varias partes alrededor del planeta. El organismo explicó que la razón para celebrar este día tenía relación con el fomento de la disciplina. “Esta jornada busca generar conciencia sobre el poder transformador del fútbol para las niñas y mujeres; promover y fomentar la inversión continua, y unir a todas las asociaciones miembro en la creación de un día memorable del balompié femenino”. Así, este día representa una victoria para todas las generaciones pasadas de futbolistas, así como un estímulo no sólo para las generaciones venideras.
Los tiempos han cambiado mucho desde la formación en 1894 de British Ladies Football Club, el primer club de fútbol formado por mujeres a nivel mundial. Fueron auténticas pioneras, llegando a llenar los estadios con 12.000 espectadores.Ellas inspiraron la formación pocos años de Dick, Kerr’s Ladies, quienes se convirtieron en el primer equipo de fútbol femenino en disputar un partido internacional. Este fue celebrado en 1920 en contra de una escuadra francesa.
Desafortunadamente, tiempo más tarde la Asociación de Fútbol de Inglaterra decidió prohibir el fútbol femenino, alegando que las mujeres no eran capaces físicamente de practicar un deporte tan rudo. Tras este cuestionable motivo se escondía el hecho de que la mujer empezaba a entrar en ámbitos masculinos que hasta ahora le habían sido vetados. Rompiendo así con una larga lista de estereotipos que incomodaban a una sociedad que todavía se regía por reglas muy antiguas.
En España tuvimos a las Spanish Girl’s, el primer equipo de fútbol femenino en nuestro país. Ellas marcaron el camino de todas las jugadoras que llegaron después para continuar la historia. Este grupo de mujeres comenzó sus andadas en 1914, rompiendo todos los estereotipos de aquella época bajo la dirección de Paco Bru, seleccionador de la Selección Española en los Juegos Olímpicos de 1920. Su primera cita tuvo fines benéficos a favor de la Federación Femenina contra la Tuberculosis. Esta se celebró el 9 de junio de 1914 a las 17:15 en el campo del RCD Espanyol. El equipo se dividió en dos: el Monserrat que vestía de blanco y el Giralda de rojo, otorgandole la victoria del Monserrat.
Sin embargo, la I Guerra Mundial destruyó los sueños de las Spanish Girl’s, sumándole a esto la llegada del franquismo. Así la historia del fútbol femenino en España se vio frenada hasta la II República. En 1970 el fútbol femenino español volvió a dar nuevos pasos y surgieron algunos clubes como el Olímpico Villaverde, Espanyol de Barcelona, Karbo Deportivo, Marcol de Valencia, Fuengirola, Isla Cristina, Peña Barcelonista Femenina, Sizam, junto a la Selección Española.
Ese mismo año se celebraría el primer Mundial de Fútbol Femenino, sin embargo este era extraoficial. No sería hasta el 16 de noviembre de 1991 cuando la FIFA fundó la Copa Mundial de Fútbol Femenino, esta vez de manera oficial. Así mismo, a partir del año 1991 la FIFA incluyó un premio para futbolistas femeninas equivalente al premio masculino FIFA World Player. Y 5 años más tarde el Comité Olímpico Internacional incluyó al fútbol femenino como disciplina deportiva en la programación de los Juegos de Atlanta.
De vuelta a nuestro país, en 1981 se creó el campeonato de la Copa de la Reina siendo campeón el Karbo Deportivo. Y dos años más tarde, la Real Federación Española de Fútbol reconoció oficialmente el fútbol femenino en nuestro país. En 1988, se creó la Liga Nacional Femenina formada por un grupo de 9 equipos, pasando a ser lllamerse División de Honor Femenina en 1996. Con este cambio también se incluyeron 42 clubes divididos en 4 grupos según su proximidad geográfica. Cinco años más tarde pasó a llamarse Superliga Femenina, con tan solo 14 clubes. Y finalmente en 2010 volvió a los 42 divididos en varios grupos. Además, las campeonas participarán en la Liga de Campeones Femenina de la UEFA. El torneo internacional oficial de fútbol femenino más prestigioso a nivel de clubes.
Desde entonces se han dado más avances en el futbool femenino de nuestro país como la entrega del Balón de Oro a Alexia Putellas. O el hecho de que el Barcelona femenino haya batido dos veces el récord mundial de asistencia en un año. Situando la cifra en 91.648 espectadores. Sin embargo, la brecha entre el fútbol masculino y femenino en nuestro país sigue siendo inmensa, por lo que hay que continuar avanzando.