MARINA LAJO TRAPOTE | Fotografía: Marina Lajo |
El viernes 15 de octubre de 9:30 a 13:30 tuvo lugar la II Jornada de Alfa-InforUVa. Antes de dar comienzo a las jornadas, Pablo Berdón dio la bienvenida tanto a los ponentes como a los oyentes y explicó que había un cambio en el nombre del proyecto. Y es que ahora se llamaba ‘lucha contra la desinformación’, en vez de `contra las fake news´.
Acto seguido, Salvador Gómez presentó a Ramón Salaverría, que fue el primer ponente. Salaverría empezó con una frase que hizo reflexionar:
'A nadie le sorprende si digo que la mentira es tan antigua como la humanidad', @rsalaverria @AlfaUva
— Inform@UVa (@InformaUVa) October 15, 2021
Con esta afirmación quiso hacer ver a la gente que la mentira ha sido un concepto muy recurrente a lo largo de la historia y que no es un problema nuevo de la sociedad actual.
Durante su ponencia se trataron diversos temas, entre los que destacó el expresidente de los EE.UU, Donald Trump, y cómo después de dejar de ser presidente le eliminaron la cuenta de Twitter. Remarcó que durante los cuatro años de mandato, Donald Trump había compartido más de 30.000 tweets y esto era una inmensa cantidad de mensajes.
Pero, Ramón Salaverría también dijo que, hoy en día, la sociedad ya no piensa en personas cuando se habla de fake news o desinformación. La sociedad está empezando a pensar en plataformas directamente, como por ejemplo Facebook.
Durante su charla también comentó datos curiosos, como el origen de los pasquines:
'La estatua Pasquino en Roma ha sido el elemento que ha dado nombre a los pasquines desde el s.XVI' @rsalaverria @AlfaUva
— Inform@UVa (@InformaUVa) October 15, 2021
El periodismo no es el territorio de la verdad absoluta. En muchos casos, la noticia es incompleta, con omisones y errores, por lo que se puede llegar a pisar el territorio de la falsedad.
'Una cosa es el error y otra la mentira. El error no es una falsedad deliberada cosa que la mentira si lo es' @rsalaverria @AlfaUva
— Inform@UVa (@InformaUVa) October 15, 2021
Después de su ponencia, llegó el momento del coloquio en el que la profesora Itziar Reguero le comentó que, gracias al proyecto de investigación del que se había encargado junto con Pablo Berdón, habían descubierto que los propios estudiantes no confiaban en los medios de comunicación.
‘Es injusto que se manche a todos los periodistas por igual porque hay excelentes profesionales que están haciendo un magnífico trabajo. La mayor parte de los periodistas están trabajando en ámbito locales y hacen un trabajo enorme y poco reconocido y muy alejado del ámbito de la desinformación por lo tanto sería injusto meter a todos en el mismo saco’. Ramón Salaverría.
Después de esta ponencia, Jacobo Herrero presentó a la empresa Verde Agua, representada por Elena Tomé (graduada en Periodismo por la UVa) e Inés Modrón (estudiante de la UVa y directora de esta revista).
En su ponencia hablaron de las mentiras de algunas empresas a través del greenwashing. Mostraron ejemplos como el caso de algunas marcas que habían cambiado su color a verde para parecer más ecológicas, cuando en verdad seguían fabricando los productos del mismo modo. También comentaron el caso de algunas empresas que hacían un único producto de manera ecológica, pero se vendían a los ciudadanos como si todos lo fueran.
Algo que destacaron es que hay medios que sí que luchan contra el greenwashing y buscan que el ciudadano esté informado de manera correcta y no sea engañado.
'Hay informaciones que debemos saber dar como periodistas porque los ciudadanos no están correctamente informados' Elena Tomé e @inemole_ @verdeaguava @AlfaUva
— Inform@UVa (@InformaUVa) October 15, 2021
Para terminar nos dieron algunas claves para que los consumidores no cayéramos en las ‘garras’ del greenwashing:
- Prestar atención al etiquetado de los productos y sus certificaciones oficiales.
- Pensar de manera global y transversal.
- Desconfiar de las explicaciones vagas.
- Exigir transparencia
- Ser consciente de que a veces se utiliza el color verde o las imágenes de naturaliza para evocar una sostenibilidad, que no se lleva a la práctica.
- Fijarse en si las medidas que una empresa anuncia como iniciativas sostenibles son realmente una cuestión de compromiso o simplemente de cumplir con la legalidad.
Por último, Patricia Zamora fue la encargada de presentar al último ponente, David Jiménez.
'Hay muchos días que me acuesto pensando que la mentira ha ganado' @DavidJimenezTW @AlfaUva
— Inform@UVa (@InformaUVa) October 15, 2021
El periodista David Jiménez comenzó su ponencia con esa frase para captar la atención del público y continuar hablando del peligro de las redes sociales. Remarcó que existe una buena arma y es la de dar buena información.
Para poder explicar mejor la función del periodista utilizó el siguiente ejemplo:
‘Nuestra función es igual que la de un médico. Él cura a sus enfermos y nosotros debemos informar al público y que este nos crea’.
También, destacó un problema de hoy en día. Como al principio de la era de las noticias online la gente no tenía que pagar por consumir información, ahora cuesta tener que gastar dinero para leer las noticias de manera online. Por este motivo es más difícil que los lectores lean en internet y estos intentan buscar la información de otro modo, pero a veces esta está manipulada.
Lidia Granados, una de las asistentes, expresó que para ella la desinformación es una ‘estrategia de control’. David Jiménez le dio la razón, ya que muchas veces no se informa correctamente a la audiencia para tener más control sobre estas.
Para terminar esta ponencia, la profesora Itziar Reguero ,concluyó:
‘El problema es que los mensajes de odio son los que más likes tienen en redes….y los medios necesitan dinero y clics. Es la pescadilla que se muerde la cola. A ver cómo podemos salir de ahí…’.
Algunos tweets más sobre la jornada:
'En el año 2016 el diccionario Oxford eligió la palabra post-verdad como palabra del año. Es el año que Donald Trump gana las elecciones después de usar una campaña de manipulación informativa' @rsalaverria @AlfaUva
— Inform@UVa (@InformaUVa) October 15, 2021
'Mi objetivo no es buscar culpables sino problemas' @rsalaverria @AlfaUva
— Inform@UVa (@InformaUVa) October 15, 2021
'Muchos medios están en crisis pero el periodismo como actividad social no lo está porque de hecho consumismo más información que nunca' @rsalaverria @AlfaUva
— Inform@UVa (@InformaUVa) October 15, 2021
'Cuando el desconocimiento es generalizado es más fácil engañar al ciudadano con los términos' Elena Tomé @inemole_ @verdeaguava @AlfaUva
— Inform@UVa (@InformaUVa) October 15, 2021