Iman El Hatimi: «En Europa creemos que somos muy abiertos, pero no es cierto»

0
1607
entrevista-iman-el-hatimi
NEREA FADÓN BÁRBULO  |  Fotografía: Nerea Fadón  |

Iman El Hatimi es alumna de la Universidad de Valladolid. Estudia Historia y Geografía y, aunque es italiana, ha vivido en distintos lugares del mundo como Inglaterra o Nueva York, donde trabajó para Naciones Unidas. A raíz del seminario sobre islamofobia que se impartió a los alumnos de Periodismo de Opinión el pasado lunes, Inform@UVa ha querido conocer un poco más sobre sus experiencias y opiniones acerca de los tópicos que existen hacia el islam y la mujer musulmana en particular.

Pregunta: ¿La sociedad española conoce realmente a la comunidad musulmana o se deja influir por estereotipos?

Respuesta: Se deja influir mucho por los estereotipos. Es muy triste, porque me parece que no quieren conocer, no les gusta. No creo que tengan miedo, es simplemente intolerancia e ignorancia. Si eres así, no tengo nada que hablar contigo.

P: ¿La imagen de España respecto a tolerancia es negativa?

R: No en toda España. Por ejemplo, cuando estuve en Barcelona, Madrid u otros lugares no he notado esto, pero en Valladolid sí.

P: ¿Los últimos atentados yihadistas influyen en la imagen que tiene la sociedad occidental del islam?

R: Sí, mucho. Solo se habla del islam cuando se producen ataques terroristas, no se habla de manera positiva ni de lo que hacen los musulmanes en los países árabes ni de todas las cosas positivas que hay en estos países. Si vas a cualquier país musulmán, como Arabia Saudí o Marruecos, la sociedad es muy diferente, la mayoría de la gente es abierta, tolerante y son cosas que no hay en el mundo occidental. Nosotros en Europa decimos que somos muy abiertos, pero no es cierto.

P: ¿Los medios de comunicación influyen a la hora de generar una imagen negativa sobre la comunidad islámica?

R: Sí, porque las personas mayores no van a buscar información sobre ningún lugar, leen los periódicos y ven el telediario y estos no dan una imagen positiva del islam. No  buscan información en otro lugar y si durante años escuchas este mensaje, al final te lo vas a creer.

P: ¿Hay mucha diferencia entre el machismo que existe en el mundo islámico y el que vivimos en Occidente?

R: No, el machismo es machismo, no puede cambiar. Es un poco diferente la manera en la que se ve, porque aquí en el mundo occidental no hay una religión tan fuerte como en los países musulmanes. Allí los machistas se pueden apoyar en su interpretación de la religión. Sin embargo, en la mayoría de los países europeos son laicos y esa opción desaparece, pero el machismo es el mismo.

P: ¿El islam es más machista que otras religiones o es igual?

R: No, la verdad es que creo que es mucho más feminista, pero la gente no lo sabe. Cuando lees el islam verdaderamente da unos derechos a las mujeres que nunca había visto. El derecho a la educación en las leyes de Mahoma, por ejemplo, no puedes impedir que una mujer vaya a la escuela, si quiere ir va.

P: ¿Qué opinas de que en algunos colegios e institutos se quiera prohibir el uso del velo?

R: Va contra la libertad de expresión de la religión y contra la libertad de expresión de la persona misma. Si yo llevo el velo no lo llevo por motivos religiosos, sino por motivos políticos o para hacer que la gente cambie su mentalidad respecto a la mujer musulmana. No sé qué tiene que ver el llevar pañuelo con la educación. El derecho a la educación es un derecho muy importante, todo el mundo tiene que ir a la escuela. Es como decir que solo porque perteneces a esta religión o a este grupo social no puedes ir. Es la escuela misma la que tiene que enseñar a la gente a respetar todas las diferencias. No me parece justo ni libre, porque la educación te abre la mente, pero así la educación misma te la cierra.

P: ¿Qué medidas se podrían tomar para erradicar la islamofobia?

R: Se debe empezar por la educación, que se den clases sobre todas las religiones, porque se tiene miedo e intolerancia a todo lo que es diferente. Unas clases con gente que habla de sus experiencias o de libros que hablen de gente que viene de otros lugares: que los niños sepan que hay gente con diferente color de piel, lengua y cultura. Inculcándole estas cosas desde pequeños vamos a crear una sociedad mucho más tolerante. Con los mayores debes abrir un diálogo. Creo que nadie de ellos se ha sentado con una persona que consideran diferente.