La llegada de las nuevas tecnologías a la comunicación ha propiciado la aparición de nuevas formas de hacer periodismo. Algunas son meras actualizaciones en la forma de desarrollar la profesión. Otras, son de nueva creación. El periodismo de datos (data driven journalism) es una aplicación de estas tecnologías a formas más clásicas de ejercer la profesión.
El periodismo de precisión consiste en aplicar la metodología científica y utilizar nuevos métodos de investigación en el ejercicio de esta profesión. Se trata, en resumen, de una nueva forma de hacer periodismo de investigación.
En los últimos años se oye hablar mucho del “periodismo de datos”. Pero, ¿qué es realmente? En primer lugar, es la evolución del periodismo de precisión, ya que los dos hacen uso de bases documentales, de datos, y no solo del testimonio de las fuentes para poder redactar una información. Pero, ¿en qué se diferencian? Una de las diferencias, entre otras, es que el periodismo de datos hace uso de las nuevas tecnologías en sus investigaciones. Y ¿cuál es su objetivo? Destapar temas ocultos que tienen interés para la sociedad.
En el año 2012, nuestro país fue pionero en incorporar el estudio de esta nueva forma de hacer periodismo cuando el periódico EL MUNDO (perteneciente a Unidad Editorial (UE)), junto con Google y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) decidieron impartir el Máster de Periodismo de Investigación, Datos y Visualización.
Roberto Díaz fue uno de los alumnos en inaugurar este máster. Aunque cree que en esa primera edición algunos aspectos eran “mejorables”, él lo recomienda. “Aprendí un montón de cosas que en la Universidad nunca me descubrieron. Además tener a Antonio Rubio y a Marcos García Rey como director y coordinador del máster es todo un lujo”.
Para Díaz “el periodismo de investigación es el periodismo de verdad. El que busca lo que muchos otros no quieren que se sepa”. Además, el exalumno, hace una recomendación para aquellos que siguen dudosos sobre qué hacer al terminar la carrera: “Si te gusta este tipo de periodismo, no lo pienses más”. Afirma que “es el mejor máster en España relacionado con esta temática”. “Una oportunidad para crecer como profesional y lograr el valor añadido, que buscan en el periodismo actual”, anima.
Por último, añade que “si te lo tomas en serio, te abre una gran cantidad de puertas que no conoces”. “Además si eres un alumno con inquietudes y trabajas duro vas a dar un salto muy grande profesionalmente”, concluye.
En España, uno de los medios que realizan este tipo de periodismo es Lainformación.com que en su blog temático 233grados incluye noticias sobre esta cuestión y que, además, trata de elaborar infografías interactivas cada cierto tiempo que permiten la consulta de determinados datos que pueden ser interesantes para el público. Otro ejemplo también sería El Confidencial u otros medios más recientes como son Fundación Ciudadana Civio o Acuerdo.
¿Cuáles son las claves del éxito del programa del máster que os traemos hoy? Desde la organización del máster afirman que son seis: La primera está en que forma a los estudiantes con las técnicas más avanzadas del Periodismo de Investigación; la segunda está en la incorporación de profesores reconocidos tanto nacionalmente como internacionalmente en este ámbito; la tercera es la de que cuenta con un portal (masinvestigacion.es) en donde los alumnos publican sus trabajos; la cuarta se encuentra en el seguimiento minucioso que recibe cada uno de ellos de su trabajo; la quinta es el conocimiento de primera mano que reciben del trabajo que se realizan en la rutina de los medios; y por último, y no por eso menos importante, la sexta clave es que el máster se realiza en la propia Escuela de Unidad Editorial, sede de EL MUNDO, lo que favorece aún más ese acercamiento al terreno laboral periodístico. Además, es importante mencionar, que cuenta con becas que pueden cubrir hasta el 80% del total del importe de la matrícula.
Y a ti, ¿te gusta la investigación? Entonces sin duda es el máster perfecto para que complementes tu formación. ¡No dudes más, apúntate!
Por: Rayanne Arantes