MARÍA GUERRA VALCÁRCEL | Fotografías: Diego Arias
Frente a la entrada del Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras, una mujer entregaba carpetas con información adicional a aquellos alumnos que previamente se inscribieron a las VIII Jornadas de Periodismo Social que celebra la Universidad de Valladolid esta semana. Dentro del Salón, aún vacío esperando llenarse de alumnos ávidos de información y demás personal de la comunidad universitaria, se preparaba la mesa en la que los ponentes expondrían sus aportaciones. Esas copas de cristal de la cafetería junto a la botella de agua, acompañadas del cartelito donde se indica el nombre y cargo de la figura que allí se sentará, aguardan la llegada de los tres primeros protagonistas.
Son las 10:08 horas y Felicidad Viejo, Vicerrectora de Estudiantes de la UVa, da inicio a la Inauguración de las VIII Jornadas de Periodismo Social. Presenta a los dos profesores que tiene a su lado: a su derecha Salvador Gómez, coordinador del Grado en Periodismo de la UVa, y a su izquierda Javier Castán, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UVa. Cede la palabra en primer lugar a Castán para que indique qué significan para él estas jornadas.
Castán refleja que estos talleres pueden parecer esconder un tópico, pero quiere destacar la importancia que tienen y esa vocación de la universidad de no fomentar únicamente la docencia, sino el interés que tiene de formar a los estudiantes de otra manera a través de una educación, que aunque no esté reglada, tiene suma importancia. La Facultad de Filosofía y Letras se inclina hacia el aspecto social para intentar acoger todas aquellas actividades que pretenden acabar con la diversidad y así universalizar y reunir a personas con distintas características, razas o discapacidades. En cuanto al papel que cumple el periodismo en este tema se encarga de la integración social de grupos vulnerables y debe tener cuidado con el lenguaje que emplea para no caer en la discriminación. Todos los ciudadanos basamos nuestro conocimiento y nuestra conciencia en la información que recibimos, y parte de ella se basa en tópicos, algo en lo que no debemos caer los futuros periodistas. “Cómo trata la prensa a los grupos vulnerables es muy importante”, añade Castán. Las jornadas son una actividad fundamental para que los futuros periodistas sepan tratar a estos grupos vulnerables sin caer en prejuicios, estereotipos o tópicos; pero también son muy necesarias para que las personas que no reciben formación en comunicación detecten aquellos medios de comunicación que no utilizan un lenguaje apropiado y dañan la imagen de estos colectivos.
“Somos conscientes de que la universidad se preocupa por lo social”
Llega el turno del profesor Gómez, y lo primero que quiere destacar es que “el periodismo social a veces vive en la sombra del político o el deportivo”. Al igual que Castán cree necesarias las actividades que se desarrollan fuera del marco de la docencia y con ello ofrecer a los estudiantes elementos de reflexión que les ayude a entender lo que existe más allá de la universidad. “Somos conscientes de que la universidad se preocupa por lo social”, añade Gómez haciendo hincapié en la importancia que tienen estas jornadas.
Retoma la charla la vicerrectora Viejo remarcando que “estamos en un momento en que la sociedad necesita comunicadores y la universidad ha sabido captar esta necesidad y la incorpora en su oferta con estos talleres”. El lenguaje que emplean los medios de comunicación contribuye a crear una imagen sobre los colectivos sociales que pueden utilizarse de manera indebida y transmitir prejuicios y estereotipos difíciles de eliminar. “Estas jornadas ayudan a elaborar una imagen social y ser muy cuidadosos con lo que transmitimos”, agrega Viejo. Para concluir con esta primera parte que inauguraba las jornadas, agradece a los futuros periodistas su labor. “Gracias por dedicaros a la comunicación y transmitir la información a la sociedad”.
Sobre las 10.30 horas llega el relevo para las profesoras Virginia Martín y Dunia Etura. Antes de presentar los resultados del proyecto Iguales UVa, Martín anuncia que habrá un cambio en la programación de las jornadas: la conferencia que iba a celebrar la periodista de RNE Marta María Pastor a las 12:00 horas se suspende y, en su lugar, se llevará a cabo el taller ‘Los camino del Islam: desmontando estereotipos’.
“Toda la sociedad debe implicarse en eliminar esa lacra que supone el machismo»
Desde el proyecto de innovación docente de ‘Enseñanza en igualdad e inclusión de género’, trabajan en la igualdad de género y para erradicar la violencia machista dentro y fuera del ámbito de la universidad. El curso pasado pusieron en marcha una encuesta sobre igualdad en la que podía participar todo el personal de la universidad: alumnos, profesorado y personal de la administración y servicios. “Toda la sociedad debe implicarse en eliminar esa lacra que supone el machismo. Para ello debemos fomentar la igualdad a través de la educación y por eso la universidad se implicar en ello”, justifica Martín. Con la encuesta querían saber cómo vive el alumnado, la administración y el profesorado esta igualdad en el ámbito universitario, conocer la relación entre la recepción de mensajes discriminatorios y el consumo de los medios de comunicación, la percepción y distorsión con respecto a la violencia de género, o la vinculación entre consumo mediático y creación de construcciones culturales en torno a la violencia de género.
Sobre la labor de los medios en la formación del pensamiento de las personas comenta Martín que “los medios de comunicación son fundamentales para la formación de la igualdad y pueden determinar que nuestros comportamientos respalden la discriminación de género y el sexismo”.
“Ante la violencia de género no caben medias tintas. Participa”
Etura cogía la palabra para contar a los alumnos cómo se había llevado a cabo la campaña de concienciación que realizaron el pasado noviembre en conmemoración con el día contra la violencia de género. El nombre de esta era ‘Sin medias tintas’ y contenía elementos tecnológicos como una web y perfiles en redes sociales. El modo de ejecutarla se realizó de una manera en la que los alumnos pudieran tomar conciencia de la igualdad de género. En un primer momento se pegaron unos carteles con un contenido que generara expectación y así crear un impacto visual. Estos mensajes expresaban frases como “Tú te callas” con la intención de provocar una reacción, la que llevó a que los alumnos los tiraran a la basura para mostrar su postura en contra de la violencia de género. Una semana más tarde se colgaron de nuevo esos carteles con otros mensajes encima que defendían que “Ante la violencia de género no caben medias tintas. Participa”. Con ello la gente comprendió la relación que existía con los carteles de la semana anterior.
Por primera vez en una universidad española se llevó a cabo una campaña para hacer un estudio diagnóstico de estas características. Esto generó interés en medios de comunicación como ‘La vanguardia’ o ‘20 minutos’ y tuvo buena acogida entre los encuestados. Se creó la web ‘Iguales UVa’ dentro de la propia página oficial de la universidad. Con ello querían formar, informar y concienciar y su propósito es que siga activa por mucho tiempo.
“Desde ‘Iguales UVa’ apostamos porque la educación y los medios de comunicación son dos pilares fundamentales para conseguir una educación igualitaria”
A continuación Martín muestra una serie de gráficos donde se veían los porcentajes de las respuestas, cifras que demostraban que más del 60% de los encuestados eran mujeres y que la discriminación entre ambos géneros está muy presente, saliendo ellas desfavorecidas. “Desde ‘Iguales UVa’ apostamos porque la educación y los medios de comunicación son dos pilares fundamentales para conseguir una educación igualitaria”, concluye Martín.
Cerraban la conferencia con un vídeo de Iñaki Gabilondo donde este se preguntaba por qué salvo raras excepciones “no hay mujeres que ataquen a hombres”. Y reflexionaba sobre que también hay mujeres que, al igual que los hombres, se drogan, son celosas o están desesperadas y aún así no es excusa para atacarles. Hay que revisar que tenemos asignaturas pendientes en cuestión de desigualdad de género.
Así se iniciaban las VIII Jornadas de Periodismo Social. En las horas que siguen se impartirán los talleres sobre el Islam, la discapacidad, las personas mayores y la igualdad de género y con ello intentar que los futuros periodistas manejen un lenguaje adecuado para que no escondan estereotipos o discriminación a la hora de redactar noticias en los medios de comunicación. Porque como indica Javier Castán, “cómo trata la prensa a los grupos vulnerables es muy importante”.